www.tnslatam.com

Seguinos en Twitter @FernandoMeiter

Tel.: 54-911-6-052-9781

E-NEWS ARGENTINA

11.03.2019

Domingos de 10 a 13 Hs.


 

ARGENTINA

El BCRA contrajo 9,25% de la base monetaria en 3 días ante los movimientos en el tipo de cambio

El Ministerio de Hacienda licitará Letras del Tesoro en dólares a 210 días de plazo, a una tasa nominal anual mínima de 4,50%. La misma se llevará a cabo a partir de las 10hs del lunes 11 de marzo hasta las 15hs del martes 12 de marzo. Estas sólo podrán ser suscriptas en dólares.

El día de ayer los anuncios moderados del Banco Central Europeo y las menores previsiones de crecimiento dieron pie a la depreciación en las monedas emergentes, afectando en mayor medida al peso argentino. La divisa vio un alza de 4,3% hasta los $42,50 pesos por dólar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

En tanto, la tasa de interés de corte promedio de las Letras de Liquidez (LELIQ) aumentó 131 puntos básicos hasta 51,86%, con un efecto monetario contractivo de $60.900mn.

En los últimos tres días el BCRA tomó un sesgo cauteloso con el fin de contener la en el tipo de cambio, absorbiendo el equivalente al 9,25% de la base monetaria.

En el plano electoral, el domingo se estarán llevando a cabo las elecciones a gobernador en Neuquén. El foco estará en las señales que puedan arrojar los resultados sobre el armado de las coaliciones políticas a nivel nacional, y por lo tanto del escenario para las elecciones presidenciales.

 

 

 

LATAM

La inflación en México se desacelera tanto a nivel general como a nivel núcleo

México publicó su dato de inflación para el mes de febrero. El dato resultó en -0,03%m/m, por debajo del consenso del mercado, -0,02%m/m.

La caída fue causada principalmente por bajas en precios de alimentos no-básicos, que cayeron 4,8%m/m. La inflación interanual resultó en 3,94%, mientras que la núcleo cerró en 3,54%.

Mientras tanto, en Chile, una caída en las exportaciones de minería, junto con una moderación en la caída de la importación de energía y grandes importaciones de capital resultaron en un superávit comercial menor al esperado de USD276mn.

 

La producción de petróleo en Brasil en enero promedió 2,63 millones de barriles por día, lo que representa un crecimiento de 0,6%a/a.

INTERNACIONAL

Las preocupaciones por el crecimiento global persisten, impactando en los principales activos de riesgo

Los principales índices de acciones en EEUU volvieron a cerrar a la baja en la rueda de ayer (-0,81% S&P 500, -0,78% Dow Jones y -1,13% Nasdaq). Previo a la apertura de hoy, los futuros de dichos índices operan en terreno negativo.

La mayor aversión al riesgo se encuentra parcialmente relacionada a las menores estimaciones de crecimiento económico corroboradas a inicios de semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y luego convalidadas por el Banco Central Europeo (BCE) ayer.

En detalle, el BCE recortó su estimado de crecimiento para el bloque de la Unión Europea en 2019 a 1,1% desde el 1,7% proyectado anteriormente, en un anunció que además sorprendió por la nueva implementación de estímulos al sector bancario y un mensaje más moderado sobre una eventual suba en la tasa de interés de referencia.

Las preocupaciones por el crecimiento global también estuvieron asociadas a la caída agregada de 5%a/a en las exportaciones de China para el acumulado entre enero y febrero. Mientras tanto, las nuevas órdenes del sector industrial en Alemania cayeron 2,6%a/a en enero, cuando los analistas estimaban un crecimiento de 0,5%a/a.

El foco de hoy estará en los datos del mercado laboral en EEUU correspondiente a febrero. En detalle, se espera un crecimiento de 180.000 puestos en las nóminas no agrícolas, una tasa de desempleo en 3,9%, y un crecimiento de las ganancias salariales por hora de 0,3%m/m y 3,3%a/a.

 

 

      

 

ENARGAS CONSULTA PUBLICA ARGENTINA

https://consultapublica.argentina.gob.ar/energia


NEWSLETTER ON LINE

Argentines’ Impossible Choice

Argentina will hold presidential elections later this year, but the contours of the contest are starting to delineate. The current president, Mauricio Macri, from the center-right Cambiemos (“Let’s Change”) coalition, will seek re-election. Although it is still unclear whom Macri will be running against, we already know that his opponent will be Peronist. Indeed, it is not unlikely that his opponent will be former President Cristina Fernández de Kirchner, whom he replaced in 2015. Although she has not announced her intentions, surveys already have them head to head in an eventual runoff, since neither would likely be able to win in the first round. Surveys also show that each candidate’s main asset is popular dislike for the other, which will push voters to select whichever they believe is the lesser of two evils. That Argentines find their choices so unappealing might seem surprising given the fanfare with which Macri came to office.

Macri’s election in 2015 marked a watershed in Argentine politics. He was the first democratically elected president who belonged to neither the populist-based Peronist Justicialist Party or the middle class-based Radical Civic Union (UCR), Argentina’s two traditional parties. When he finishes his mandate in December, he will be the first non-Peronist president since 1928 to sit a full presidential term. Given his right-wing leanings, his initial win was taken as a signal of changing regional politics by pundits who forecasted a right-wing turn in Latin America. (There’s some evidence to back up their argument: Macri’s victory was followed by those of right-wing leaders Pedro Pablo Kuczynski in Peru in 2016, Sebastián Piñera in Chile in 2017, and Iván Duque in Colombia, Mario Abdo in Paraguay, and Jair Bolsonaro in Brazil in 2018.)

If Macri’s beginnings were enough to earn him a place in history, his track record since is less inspiring. He was inaugurated with promises to improve a beleaguered economy, reduce poverty, end political polarization, and bring Argentina back onto the global stage. He hasn’t done much on any of those scores.

When Macri first ran, his predecessor, Peronist Fernández de Kirchner, was completing her second term (her husband, the late Néstor Kirchner, had finished his own stint as president before her) and was banned by the constitution from seeking immediate re-election. The 12 years of the two Kirchners had coincided with a commodities boom, which had boosted Argentine exports, especially soybeans.

The Kirchners took advantage of the solid economic growth that accompanied high agricultural prices to establish an ambitious agenda. They expanded welfare programs and strengthened collective bargaining, restructured the foreign debt on which Argentina had defaulted in 2001, and pushed for the prosecution of human rights violations that occurred during the 1976 to 1983 military dictatorship. They also expanded the size of the public sector while deepening state intervention in the economy, including through protectionist measures that favored domestic industries, and restricted exports to restrain food prices. Since revenue was heavily dependent on export taxes, a hike in soybean export taxes brought them into conflict with farmers. Angry about the coverage of those widespread protests, the Kirchners broke with the traditional media. Corruption allegations further polarized media coverage, and things got worse when a prosecutor investigating a foreign-policy decision made by Fernández committed suicide under shady circumstances—his death has since been ruled a murder.

Facing growing inflation during her first term, Fernández began doctoring official statistics. In her second term, she resorted to currency controls and a dual exchange rate. As agricultural prices declined after 2014, she sought to borrow from international markets. But a U.S. ruling forcing Argentina to stop payments to its bondholders until it repaid the minority of creditors who had rejected her debt restructuring closed Argentina’s access to financial markets. As a result, Central Bank reserves diminished rapidly, and the economy deteriorated throughout the rest of her term.

By the end of 2015, about a third of the population was poor, inflation was almost 30 percent, and the fiscal deficit had reached 7 percent of GDP. Economic distress, corruption accusations, and increasing polarization between supporters and opponents of the Kirchners dominated the 2015 electoral campaign. With the Peronist party divided between Kirchnerist and anti-Kirchnerist factions, Macri was able to eke out a victory.

Macri is the scion of a wealthy businessman. He abandoned his entrepreneurial career for the presidency of Argentina’s premier soccer club before founding a right-wing party, Republican Proposal, or PRO. PRO grew quickly in Buenos Aires, and Macri was elected mayor in 2007 and re-elected in 2011. In 2015, PRO made an alliance with UCR, and with a UCR splinter, Civic Coalition, to form Cambiemos. Although Macri won the presidency, his coalition held a minority of seats in both chambers of Congress. As a minority president, he was forced to negotiate with the different Peronist factions to pass laws.

Macri started his administration with a honeymoon of public support. In his first week, he abolished export taxes and the dual exchange rate without causing a panic. Macri also used his popularity and control of the government’s purse to pass laws with Peronist support. One of those laws allowed him to regain access to international financial markets. Taking advantage of low interest rates, he relied on cheap credit to finance his gradual strategy of deficit reduction while maintaining popular support. The success of this strategy seemed apparent in the midterm legislative elections of October 2017. Cambiemos increased its electoral share to 40 percent. Facing a still-divided Peronist movement, it won in 13 of 24 electoral districts. It even defeated Fernández in the Senate race of the largest electoral district, the province of Buenos Aires, by four points.

The government had little time to celebrate. In December, an executive bill to modify pension payments resulted in widespread popular protests, bringing back fears of Argentina’s old days of instability. The episode suggested that the government lacked skill and political sensitivity. Even worse, as Macri was preparing to host the G-20 meeting in 2018 to showcase Argentina to the world, an increase in the U.S. Federal Reserve’s interest rate reduced investors’ appetite for emerging markets. The subsequent run on the currency produced a drastic devaluation.

Then, in August, a corruption scheme involving public works during the Kirchners’ administrations came to light. With so many government suppliers involved, infrastructure construction was brought to a halt. A second run on the currency brought the exchange rate to 40 pesos a dollar in September, forcing the government to return to the IMF to beg for additional support. In return, Macri promised to run a fiscal deficit of zero while deploying yet another Central Bank team to assuage the uneasiness of the markets. Public utility and transportation subsidies were ended, hitting Argentines in the pocketbook. And controlling inflation required a restrictive monetary policy, which pushed the country into a recession. In 2018, inflation still reached almost 50 percent, and the economy contracted by more than 2 percent. More than a third of the population ended the year living in poverty, according to official statistics.

As expected, public opinion surveys point to economic problems as voters’ most urgent issue. The Peronist party is still divided over who is the best person to solve them, but Fernández has the most popular support. For his part, Macri’s electoral strategy is based on threatening voters with the consequences of Fernández’s return by highlighting the corruption scandals and populism of her administration. It isn’t winning him much love. According to surveys, the public views both him and Kirchner more negatively than positively, and either of them could win in a competitive runoff. The question is whether a third candidate—most likely also a Peronist—can make it to the runoff and defeat either of them. Former Finance Minister Roberto Lavagna is presenting himself as a unity candidate. Yet, it is still early to say whether he will be able to draw enough support to become the focal point of the election or if the presidential election will be decided between the current incumbent and his predecessor in what would amount to a disappointing competition for almost all Argentines.

 

Subvenciones, precios y tarifas condimentan la guerra del gas

Nuevas reglas.

El gobierno cambió incentivos para la producción de gas. Pero no afectó por igual a todas las productores. Internas cruzadas en la industria.

El secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui, se reunió con empresarios del sector petrolero por el Programa de estímulo a las inversiones en desarrollos de producción de gas natural proveniente de Vaca Muerta e inició una guerra inesperada.

Cledis Candelaresi

La abundancia del gas de Vaca Muerta y la promesa de hacer jugar a la Argentina en el tándem mundial de países petroleros subió el ánimo nacionalista sólo de manera efímera y no sirvió aún para atenuar los incrementos de tarifas. El escenario actual muestra a las empresas del sector batallando duramente entre sí y con el Estado y con precios del gas que suben en pesos y no ceden en dólares.

Con mayor producción del gas no convencional y luego de varias escaramuzas para invertir con alguna prerrogativa estatal o conseguir mayor porción del mercado, el gas mayorista para los domicilios hoy cuesta alrededor de US$4,68 el MBTU. Es menos que si rigiera el sendero de precios diseñado por el ex ministro Juan José Aranguren pero lo mismo que el invierno pasado, a pesar de una devaluación que superó el 100%.

Desde el comienzo de la gestión macrista, los valores minoristas subieron nominalmente un 1.000% y en los próximos días tendrán otro impulso. Tras las audiencias públicas el Ente Nacional Regulador del Gas definirá los valores para el semestre: las distribuidoras pidieron entre 28% y 35% de ajuste en el valor final.

Después de analizar si las gestiones de compra del producto fueron razonables para garantizar el precio más bajo posible a los consumidores, y si el Indice de Precios Mayoristas (IPIM) con el que se recompone el margen de transportistas y distribuidoras es parámetro apropiado en este contexto macro, el Enargas publicará los nuevos cuadros tarifarios. Mientras, los actores de la historia siguen librando encarnizadas batallas.

Productoras contra productoras

Los subsidios a Vaca Muerta prometidos por la resolución 46 resultaron tan generosos que la empresa que se acogió primero al beneficio se transformó en enemiga acérrima del resto. Casi la totalidad del gas no convencional que produce Tecpetrol tiene esa subvención que la hizo descollar por competitiva: podía cobrar menos el producto e inducir con ello una baja en su cotización. Esto dividió la tribuna productora en dos.

“No nos importa que tenga un beneficio sino lo que hace con él”, aseguró al Económico el ejecutivo de otra compañía también subvencionada, aunque sólo en una porción menor. Integra el bando que consideró que la energética de Techint incurrió en presunto “ dumping” aportando al mercado gas a menos de US$3 el MBTU, por el que finalmente cobraba más de 7 gracias a la subvención.

Tal fue la inquina que este grupo llegó a pedir al Gobierno que anule la resolución que potencialmente podría beneficiarlo también a él. Finalmente, por falta de fondos Energía recortó el subsidio a los proyectos aprobados y cerró arbitrariamente la puerta a los que estaban en espera. Germen de un pleito adicional al reclamo que la petrolera de los Rocca ya inició por la vía administrativa y que amenaza ir a los tribunales.

Puja con las distribuidoras

Para definir las tarifas que regirán desde abril, el Enargas definió pautas que para las productoras implicaron derrotas sucesivas. La más dolorosa es la que consideran una “pesificación” compulsiva del precio mayorista, dispuesto por el decreto de necesidad y urgencia 1053 del año pasado. Por ese DNU, el precio del gas quedará fijo en dólares por un semestre y al tipo de cambio de la primera quincena de marzo. Si hubiera un salto en la cotización de la divisa, se reflejará recién a fin de año, luego de la próxima revisión semestral. No antes.

La Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos advirtió por nota al ente regulador que esa norma es inconstitucional y que “la eventual transferencia del riesgo cambiario a los productores de gas natural tendrá como consecuencia lógica la asunción de mayores precios de parte de los usuarios”.

En otras palabras, si no se puede trasladar a las facturas el mayor valor del dólar, el precio del gas será más caro para compensar la eventualidad de una depreciación del peso. En las recientes licitaciones públicas, las compañías habrían vendido especulando con un tipo de cambio de $45 para el semestre invernal.

La otra supuesta derrota frente a las distribuidoras es porque las petroleras tendrán que cobrar a los 65 días y no a los 30, como aspiraban. Los ánimos de la tribuna energética se recalentaron cuando Alejandro Mc Farlane, director de Camuzzi, dijo públicamente que para las distribuidoras era financieramente imposible pagar en el plazo menor. Con eso violó el pacto implícito del sector de dirimir las diferencias lejos de los micrófonos. El ex Edelap quedó fuera de código: hace un tiempo las productoras evitaron hablar de la morosidad de algunas distribuidoras que no pagaban el producto pero repartían dividendos.

El Estado y sus deudas

El precio mayorista del gas está fijado en moneda dura y según la ley del Gas cualquier mayor costo debe ser transferido a la tarifa. Pero el año pasado resultó políticamente inviable hacer ese pass through cuando el tipo de cambio saló de 20 a 40 pesos la unidad y el Estado asumió la diferencia como una deuda. Aún no está calculado el importe fino de esa obligación, que superará los 20 mil millones de pesos. Pero sí la modalidad de pago: será en pesos y cuotas ajustables por la tasa pasiva del Banco Nación, trampita para licuarla.

Como contrapartida, estos días hubo una buena noticia para el puñado de productoras como YPF, Total y PAE que esperaban cobrar en enero la primera de las cuotas por los US$1.583 millones que Energía adeuda por subsidios del Plan Gas del 2017. Sólo que en lugar de verdes billetes les está entregando un bono que deberán honrar futuras administraciones de gobierno.

Para el Gobierno no es fácil disuadir a las empresas de que entierren dólares sin una zanahoria irresistible y en un contexto de mucha incertidumbre política, no sólo por el recambio del gobierno nacional sino por las elecciones en provincias como Neuquén.

Finalmente, no importa si Doña Rosa utiliza leña o un panel solar para cocinar y calefaccionarse. A través del pago de sus impuestos ayudará a estimular a los productores para que el gas sea más barato en las hornallas, tal vez de otros. Paradójicamente.

Neuquén: Omar Gutiérrez logró la reelección y hubo alivio en el Gobierno por la derrota K

 

El actual gobernador, aliado de Macri, logró un amplio triunfo y le sacó casi 14 puntos de ventaja al candidato K. Cambiemos quedó tercero, pero igual celebró.

Para alivio de la administración de Mauricio Macri, el MPN retuvo este domingo el poder en Neuquén como lo viene haciendo desde hace 60 años en la provincia patagónica, para decepción del kirchnerismo que apostaba a quedarse con la primera elección a gobernador del año y generar, así, un eventual efecto cascada en otras partes del país.

En la votación -se calcula que votó un 80% del patrón electoral compuesto por unos 500 mil votantes- el candidato oficialista triunfó con el 39,9% de los votos, seguido por el kirchnerista Ramón Rioseco, que cosechó el 26%.

En tercer lugar se ubicó el hombre de Cambiemos, el actual intendente de la ciudad de Neuquén, Horacio “Pechi” Quiroga, con el 15,1% de los votos. En el cuarto puesto terminó el ex gobernador Jorge Sobisch, que sacó casi el 10%.

Mirá también Neuquén y la paradoja del Gobierno: festejar saliendo tercero lejos Durante las últimas semanas, la Casa Rosada temió que en la elección neuquina el candidato apadrinado por Cristina Kirchner derrotara al enorme aparato del MPN. En una campaña nacionalizada, hubiera sido un pésimo arranque para el Gobierno y de impacto imprevisible. Por otra parte, había preocupación porque Neuquén es la provincia en la que está el yacimiento petrolero de Vaca Muerta, que proyecta recibir US$ 7.000 millones en inversiones en 2019. El Gobierno temía que una eventual victoria del kirchnerismo pudiera hacer dudar a algunos inversores.

En la noche de este domingo, el Gobierno salió a felicitar a Gutiérrez. “Felicito a Omar Gutiérrez por ser electo nuevamente gobernador de la provincia de Neuquén y celebramos la participación con total normalidad de los neuquinos en la elección de sus representantes”, tuiteó Rogelio Frigerio, ministro del Interior, que por la noche se comunicó con el actual gobernador reelecto.

Pese a las dudas que hubo en algún momento sobre la posibilidad de que el candidato K se impusiera en la elección, la población neuquina volvió a apostar por el tradicional Movimiento Popular Neuquino y le dio el pase a Gutiérrez para otros cuatro años de mandato. Y prevaleció el voto de rechazo al kirchnerismo.

Apenas se conocieron los primeros números del escrutinio, el radical Pechi” Quiroga salió a despegar a Macri del resultado. “El responsable de ser tercero soy yo. No involucra en nada al Presidente”, apuntó.

Una de las claves del triunfo de Gutiérrez fueron las cuatro colectoras, que le sumaron más de 16% de los votos al actual gobernador.

“Es un día de fiesta porque hoy ganó la provincia de Neuquén. Llevamos 60 años trabajando en equipo. Hemos transformado el desierto que era este territorio en la mejor provincia del país. Tenemos los mejores indicadores de económicos y sociales del país y necesitamos que dejen de chicanearnos. Llevamos un proceso democrático y redoblaremos los esfuerzos de aquí en más”, dijo Gutiérrez al celebrar su triunfo.

También quedó claro que el gobernador reelecto manejó sondeos que lo daban perdedor. “Más de uno va a tener que devolver la plata de las encuestas”, disparó. Y aprovechó para desnacionalizar la votación: “Esta es una elección provincial, hoy elegimos gobernador y no presidente de la República”.

El kirchnerismo pasó de la esperanza de ganar en Neuquén al silencio de Cristina Mirá también El kirchnerismo pasó de la esperanza de ganar en Neuquén al silencio de Cristina El candidato kirchnerista, Rioseco, fue uno de los que más trabajó para que la elección neuquina adquiriera carácter nacional. En diciembre de 2018 y en febrero pasado -en el Instituto Patria- se sacó fotos junto a Cristina Kirchner ofreciendo señales evidentes al núcleo duro que la sigue a lo largo del país. En Neuquén, el peronismo y el kirchnerismo fueron juntos y ni así les alcanzó.

Más que en su derrota, Rioseco optó por enfocarse en que Cambiemos quedó tercero en Neuquén. “Macri puede abrazar a Gutiérrez pero salió tercero. Es un piantavotos total”, dijo el candidato K. Y agregó en tono duro: “El tercer puesto de Cambiemos nos da la idea de lo que va a pasar en octubre, cuando volvamos a la Presidencia de la Nación con Cristina”.

Cristina Kirchner con sus candidatos en Neuquén, Ramón Rioseco y Darío Martínez. Cristina Kirchner con sus candidatos en Neuquén, Ramón Rioseco y Darío Martínez.

Pese a su contundente triunfo, a Gutiérrez le faltaron los votos naturales del MPN que le mordió el ex gobernador e histórica figura del partido, Jorge Sobisch. “La gente votó a Sobisch porque tiene un recuerdo de él, lo que hizo con una escuela o un hospital y eso le afectó a Gutiérrez”, interpretaron en Cambiemos.

 

 

Elecciones en Neuquén: Vaca Muerta y la apuesta que para el Gobierno podría cambiar la economía argentina

Sólo el año pasado, la explotación de gas no convencional en la cuenca neuquina con Vaca Muerta creció un 233 por ciento

Aunque la meta de largo aliento es poder atraer capitales por un valor mucho mayor: la estimación dentro de la industria sería de unos US$ 120 mil millones hasta 2030.

Los números en la producción del año pasado alientan esas expectativas: la explotación de shale gas creció sólo en 2018 un 233 %, según datos de la Secretaría de Energía. Eso equivale al 40 % del total producido en el país. La explotación de petróleo no convencional, en tanto, se incrementó un 81%, y representa el 16 % de la producción nacional.

Con esas cifras, ni siquiera la prodigalidad del campo, dependiente de factores climáticos, puede hoy disputarle la pole position a esa formación geológica, explotada en suelo neuquino en menos de un 25 % de su territorialidad.

Para comprender su dimensión: Vaca Muerta es una milenaria formación rocosa de 30.000 km2 esparcida por cuatro provincias, pero hoy las siete grandes áreas de explotación intensiva están en Neuquén.

La empresa estatal YPF lidera las inversiones y la explotación de hidrocarburos allí ha hecho ingresar a la Argentina en el selecto club países—hay solo 4 en el mundo: Estado Unidos, Canadá y China y la Argentina—, capaces de explotar con éxito y autonomía esos tesoros no convencionales.

El gobernador Omar Gutiérrez, del MPN representa para la Mauricio Macri la continuidad de la política energética nacional y, según sondeos oficiales, podría imponerse hoy por una diferencia de cuatro puntos, según las encuesta del mandatario en Neuquén

Quién gobierne Neuquén, ergo Vaca Muerta, tendría en sus manos también la ansiada prosperidad de la economía argentina.

La ecuación es simple y la explica el economista Fernando Schpoliansky: "La energía es un insumo estratégico en cualquier economía competitiva. Desarrollar Vaca Muerta en su potencialidad supone incrementar 8 veces las reservas energéticas del país. Eso supondría cubierta la demanda de gas por los próximos 150 años y de petróleo por otros 85 años".

Pero alcanzar esa meta depende inexorablemente, por los altos costos, de las inversiones de grandes petroleras extranjeras y también de YPF, una empresa que hoy busca su rentabilidad como cualquier otra. También depende de la confianza y seguridad jurídica en el país para atraer esos capitales foráneos.

Esa eventual inversión, agrega el economista, que además es neuquino, tiene la capacidad de generar divisas por una doble vía: "Por lo inyectado en los yacimientos de petróleo, gas y por generación eléctrica, y por la exportación de gas, productos químicos y otros derivados del crudo".

El impacto que esas inversiones generarían en plano macroeconómico, Schopolianky lo grafica así: "Con esa entrada de divisas y las exportaciones de hidrocarburos, lograríamos revertir el déficit de la balanza de cuenta corriente, que además, nos permitirían recomponer las reservas internacionales del BCRA en forma genuina, sin tener que seguir recurriendo al endeudamiento externo".

Con esos números en la cabeza, la Casa Rosada seguirá con atención las elecciones neuquinas.

El Gobierno lanzará un nuevo esquema para reemplazar importaciones y proyecta otro gasoducto para Vaca Muerta

El tendido costará un total de USD 2.000 millones y estará a cargo de empresas privadas. Por ahora no se prevé que el gas aumente más de lo anunciado, un 30 por ciento

El Gobierno, por medio de la Secretaría de Energía que comanda Gustavo Lopetegui, iniciará dos consultas públicas por 30 días. Una es para recibir ofertas de empresas privadas para "ampliar la capacidad de evacuación" del gas de Vaca Muerta, muy probablemente con un nuevo gasoducto, según explicaron fuentes oficiales. Además, la consulta también incluirá un nuevo programa de reemplazo de importaciones de gas que comenzará a regir en 2020. En ambos casos escuchará las ofertas del sector –empresas, generadores y otros integrantes de la industria– para afinar los detalles de futuras licitaciones.

Además, según trascendió desde Energía y en medio de los vaivenes del dólar, el Gobierno espera que la suba de la tarifa del gas que se cominicará este mes no supere el 30%, como se había anunciado. Con todo, mantienen la incógnita hasta saber el promedio del dólar de la primera quincena de marzo, que definirá parte del precio del gas y del aumento que anunciará el Enargas para abril.

Reemplazo de importaciones

El nuevo plan se llamará RIG, o Reemplazo de Importaciones de Gas (en inglés, rig también es la plataforma de perforación) y su objetivo será sustituir las importaciones de gas subastando el transporte de 12 millones de metros cúbicos por día en los cuatro meses de invierno.

Será a cuatro años, se tomará el precio del GNL (el gas líquido que llega en barcos) como referencia y se implementará por medio de Ieasa, la ex Enarsa, que le venderá el gas a Camessa y luego licitará. Podrán participar las empresas del mercado que operan en la cuenta neuquina, incluso las que ya reciben incentivos.

Eso sí, todas las que se anoten tendrán que desistir de reclamos previos con Energía. La medida es un mensaje directo a Tecpetrol, la empresa que inició un recurso administrativo y amenaza con ir a la Justicia, ya que considera que fue perjudicada cuando se acotaron los subsidios a la extracción de gas shale en Vaca Muerta.

Gasoducto

Si bien las autoridades esperan que la ampliación de trasporte del gas de Vaca Muerta se hará con un gasoducto troncal nuevo, que podría construirse en etapas, tampoco descartan aumentar los tendidos existentes (en este caso no se haría con licitación, no hace falta, sino con permisos), ni elegir un mix entre ambas opciones. Todo dependerá de las recomendaciones y comentarios de la consulta.

"El principal cuello de botella para la inversión en gas adicional hoy es que no hay manera de sacar la producción cuando se llenan los gasoductos actuales en invierno. No se construye un gasoducto en la Argentina desde 1988", detallaron en Energía.

Si finalmente se elige la opción de una nueva construcción, se licitará una concesión que se sumará a TGN y TGS, las actuales transportadoras de gas. "Hasta podría llamarse TGC porque pasará por medio de los dos", detallan. Como sea, no solucionará el problema del gas en los próximos inviernos porque tardará al menos dos años su construcción, con un costo total de USD 2.000 millones (un primer tramo, entre Neuquén y Bahía Blanca, costaría unos USD 800 millones). Por otro lado, el Estado propone que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses pueda funcionar como financiador de parte del proyecto.

Con respecto a las empresas interesadas, podrían ser los accionistas de TGS (Pampa Energía; Grupo Inversor Petroquímica, de la familia Sielecki; WST, del Grupo Werthein; y PCT) y TGN (Tecpetrol, de Techint; Compañía General de Combustibles, RPM Gas) y que la OPIC, la Overseas Private Investment Corporation, de EEUU, tenga participación y acerque inversores.

 

 

Energia Estrategica: ¿SE REFLOTAN LAS PPP? EL GOBIERNO LLAMÓ A LICITACIÓN PARA LA PRIMERA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN  
Energia Estrategica: EL TOP 10 DE PAÍSES LATINOAMERICANOS CON MEJORES CONDICIONES DE INVERSIÓN PARA ENERGÍA RENOVABLE
Energia Estrategica: Con nuevas ampliaciones de producción, Idero se prepara para exportar trackers: los secretos del mercado solar fotovoltaico en Argentina
Energia Estrategica: LONGi refutó la demanda por infracción de patente presentada por Hanwha Q-CELLS
Energia Estrategica: Nuevo convenio: UTE de Uruguay y EPE Santa Fe cooperarán en movilidad eléctrica y energías renovables
Energia Estrategica: ABB revela su apuesta por la eficiencia: presenta tecnologías y servicios con mayor ahorro de energía
Energia Estrategica: El Gobierno de Brasil apuró licitaciones de energías renovables: una por una las convocatorias que hará en el período 2019-2021
Econojournal: En los últimos tres años se incorporaron más de 320.000 usuarios al gas natural
Agencias: ENARGAS considerará opiniones respecto de dos proyectos
Patagonia Shale: Por Vaca Muerta, YPF logró su mayor índice de reposición de reservas en 22 años
Punto a Punto: YPF duplicó sus ganancias en pesos: en dólares crecieron 5% 
Ambito: YPF cerró 2018 con ganancias por $38.000 millones
Agencias: PETROLERA MEDANITO CERRÓ ACUERDO DE REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA
La Mañana de Neuquen: Un fondo para garantizar más exportaciones a Chile
I Profesional: Alejandro Bulgheroni: "Cualquier gobierno que venga la va a tener muy complicada
Rio Negro: Plan de Nación para sustituir gas importado puede dejar afuera a Tecpetrol
Agencias: YPF ve futuro prometedor en shale por avances en Vaca Muerta
Noticias y Protagonistas: Walter Martello: “Camuzzi tuvo 2.500 desconexiones comerciales durante 2018”
La Mañana de Neuquen: Avanza el plan del nuevo gasoducto
Ambito: La empresa de Galuccio podrá comercializar gas
El Tribuno: Asumió en Jujuy la primera jueza ambiental del país
Agencias: Enel planifica multiplicar los puntos de carga de autos eléctricos  
Ambito: Subsidiarán a petroleras por gas nuevo para el invierno  
ADN Sur: YPF asegura que los precios de combustibles en dólares bajaron en 2018  
Ambito: AHORA SUBSIDIARÁN A PETROLERAS POR GAS NUEVO PARA EL INVIERNO
Vaca Muerta News: Se constituyó la federación de cámaras empresarias de Vaca Muerta
Agencias: YPF asegura que precio de nafta está por debajo de la devaluación
EconoJournal: El gobierno licita la primera obra de transporte eléctrico con contrato PPP
EconoJournal: Convocan a una manifestación de interés para ampliar el sistema de transporte de gas  
Surtidores: Inician las mesas de diálogo en el Congreso sobre Biocombustibles y alternativas de movilidad  
Surtidores: ¿Vuelven a aumentar? La suba del dólar presiona el precio de los combustibles  
Surtidores: Uno de cada tres puestos de trabajo en Estaciones de Servicio es ocupado por una mujer  
Surtidores: Insisten con la recategorización de las Estaciones de servicio para acceder a beneficios fiscales
Surtidores: El sector expendedor de combustibles profundiza las acciones a favor de la igualdad de género
Surtidores: Se desarrolló la primer “Mesa de Competitividad” del sector de las Estaciones de Servicio
Rio Negro: YPF cerró el 2018 con un incremento en las reservas petroleras
El Chubut: El Concejo Deliberante no autorizó el aumento en la factura de la Cooperativa que había pedido Artero
El Chubut: Nancy González propone frenar los cortes de Cammesa a cooperativas
Jornada: Pago a CAMMESA: el lunes se reúne el Consejo Consultivo con intendentes y las cooperativas
La Voz del Interior: Cooperativa de Jesús María y Caroya: se acentúa el conflicto y se suman denuncias
Cronista: Reflotan los PPP para extender la red eléctrica y empujar a las renovables  
Cronista: YPF anunció mejora de 99,9% en sus resultados antes de impuestos  
Ambito: Santa Fe refuerza a sector productivo  
Ambito: Ahora subsidiarán a petroleras por gas nuevo para el invierno  
Ambito: YPF cerró 2018 con ganancias por $38.000 millones
Ambito: Empiezan a llegar las facturas de luz con subas de hasta 44%
Ambito: Pilar: denuncian a termoeléctricas por no acatar clausura
La Nacion: El Estado ahorrará $6000 millones con un cambio que afecta a las generadoras
BAE: El 2018 cerró con fuerte baja de la demanda energética  
BAE: Por movimiento del dólar y ajuste de tarifas, alimentos aumentarán hasta 15%

 

TOP



Fecha: 11.03.2019

Fuente: Energía Estratégica

¿SE REFLOTAN LAS PPP? EL GOBIERNO LLAMÓ A LICITACIÓN PARA LA PRIMERA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN

Bajo la modalidad de participación público-privada, la Secretaría de Energía juega su primera experiencia en la ampliación del sistema en alta tensión bajo el esquema de Participación Público-Privada (PPP), casualidad o no, poco después del desembarco de Gustavo Lopetegui. A través de la Resolución 81/2019, el Gobierno decidió “llamar a licitación pública nacional e internacional con el objeto de contratar la construcción de la Línea de Extra Alta Tensión 500 kV E.T. Río Diamante – Nueva E.T. Charlone, Estaciones Transformadoras y obras complementarias en 132 kV”

Ya en 2018, se había publicado un pre-pliego, pero luego de la disparada del riesgo país y de la corrida bancaria, las autoridades frenaron el paquete de licitaciones de PPP, afectando el plan de ampliación planificado que preveía ocho nuevas líneas de alta tensión, por más de 2.100 km de extensión.

Hoy se decidió reflotar esta línea, a pesar de que ayer el riesgo país volvió a subir a 768 puntos básicos, lo que empeora las condiciones de acceso al financiamiento.

Según informa una fuente de Gobierno, en el pliego se establece que el 33% de los insumos electromecánicos deberán ser provistos por la industria nacional.

En el boletín oficial no fueron publicados los anexos que contienen los detalles de las condiciones de inversión y construcción de la línea. Aunque se aclara que estarán disponibles en la web de la secretaría, aclara la resolución. (Ver web oficial)

Por su parte, el Presidente de BICE, Francisco Cabrera, sostuvo: “La estructura de financiamiento a largo plazo de las PPP es clave para el desarrollo de la infraestructura que tanto necesita nuestro país. Por eso desde BICE estamos comprometidos a impulsar estos proyectos. El de hoy es un paso fundamental”.

El Proyecto tiene por objeto la construcción, operación y mantenimiento de la obra Línea de Alta Tensión en 500 kV ET Río Diamante – ET Coronel Charlone – y obras complementarias.

Las 5 (cinco) líneas de subtransmisión en 132 kV que vincularán la nueva estación transformadora Coronel Charlone 500/132 kV con los sistemas de subtransmisión provinciales: – LAT 132 kV, simple terna, a la localidad de Gral. Villegas en la provincia de Buenos Aires.

– LAT 132 kV, doble terna, a la localidad de Rufino en la provincia de Santa Fe.

– LAT 132 kV, simple terna, a la localidad de Realicó en la provincia de La Pampa.

– LAT 132 kV simple terna, a la localidad de Gral. Pico en la provincia de La Pampa.

– LAT 132 kV, simple terna, a la localidad de Laboulaye en la provincia de Córdoba.

En el pre pliego que se publicó en 2018 figura como Período de Construcción previsto para la Obra 33 meses. La obligación de ejecutarla comenzaría a partir de la fecha de suscripción del Contrato PPP.

Ofertas

Cada oferente deberá satisfacer los requisitos técnicos que se establecerán en los pliegos de licitación. Estos incluirán, entre otros, experiencia en construcción de líneas de alta tensión (mayores a 300kV), estaciones transformadoras de características similares a las que se licitan y su operación y mantenimiento. Serán válidas las experiencias tanto en el país como en el extranjero.

El plan anterior

Un documento elaborado años atrás, cuándo se encaminaba el esquema de PPP, detalla el plan de ampliación del sistema de transporte eléctrico con mayores detalles.

De acuerdo a los cálculos del Gobierno – considerando las estaciones transformadoras – serán necesarios 2.500 millones de dólares por parte de los privados, encargados de financiar en un comienzo las obras a través del sistema de inversión PPP.

Como tercera necesidad para licitar, el proyecto del Gobierno incluye los extremos geográficos: más tendidos desde el NOA, para transportar la energía fotovoltaica de las provincias con mayor recurso hacia los centros de consumo; también líneas desde Santa Cruz hasta hacia la Provincia de Buenos Aires para evacuar la energía de las represas.

A continuación se adjunta un cuadro que muestra las líneas que originalmente estaban previstas en el plan de ampliación del sistema de transporte eléctrico publicado por el Gobierno Nacional, programa que se preparó previamente a la disparada del dólar y el riesgo país, momento en que se decidió suspender el esquema de licitaciones PPP.

 

TOP



3

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Energía Estratégica

EL TOP 10 DE PAÍSES LATINOAMERICANOS CON MEJORES CONDICIONES DE INVERSIÓN PARA ENERGÍA RENOVABLE

En la actualidad, Chile se perfila como el mercado ideal para atraer capital para fuentes de energía bajas en carbono. Otros como Brasil y México completan el podio, por su experiencia en el sector y actualidad financiera. ¿Qué datos se relevaron para evaluar a los países?, ¿Qué otras 7 naciones completan la lista? Global Climatescope es quizás el informe interactivo más completo que evalúa la situación política, finanzas y proyecciones de crecimiento de la demanda eléctrica por país. En su última edición Bloomberg New Energy Finance ofrece un esquema comparativo de posibilidades de inversión en distintos mercados emergentes.

De aquel informe, Energía Estratégica Latam seleccionó los 10 países latinoamericanos con mejores condiciones de inversión para energía renovable; estos son: Chile, Brasil, México, Perú, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Colombia y Guatemala.

Sorpresivamente Chile no sólo se destaca como favorito en la región, sino que también mantiene el primer puesto en la escala global de países emergentes, superando a Ruanda, Jordania, Filipinas, Tailandia e incluso a gigantes como China e India.

“Los recursos naturales excepcionales de Chile, el gobierno estable y la economía saludable lo hacen atractivo para la inversión en energía limpia. El gobierno ha establecido objetivos ambiciosos a largo plazo para agregar capacidad de energía limpia y ha comenzado a implementar políticas para fomentar un entorno en el que los proyectos renovables sean más competitivos”, señala el informe.

Con un mercado eléctrico abierto a la participación privada, Chile ya cuenta con un registro de $10 mil millones de inversión en energía limpia entre 2013 fines de 2017. Entre ellos, una buena mayoría habría sido destinada a tecnología solar fotovoltaica, principalmente a grandes parques de generación conectados a las redes del Sistema Eléctrico de Aysén (SEA), el Sistema Eléctrico de Magallanes (SEM) y el Sistema Eléctrico Nacional (Sistema Eléctrico Nacional, o SEN), creado con la conexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC).

Según el Departamento de Información y Estadísticas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile, la capacidad instalada neta de generación eléctrica este año ascendió a 23294 MW. De los cuales un 20,7% corresponde a Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

La potencia instalada neta con base a estas tecnologías alcanzó un total de 4.824 MW. Por ubicación, una gran mayoría –4.795 MW– se encuentran conectados al SEN, mientras que el restante se encuentra dividido entre el Sistema Eléctrico de Aysén –26 MW– y el Sistema Eléctrico de Magallanes –6 MW–.

Un escenario diferente se daría en generación distribuida. El informe de Bloomberg NEF indica que si bien la generación fotovoltaica distribuida se expandió fuertemente en 2018 (de 12MW en enero a 20MW en septiembre), la falta de financiamiento barato, así como la burocracia, siguen siendo obstáculos para el sector.

Otra barrera son las interconexiones entre las redes antes mencionadas. “La interconexión es fundamental para permitir que la energía solar, en particular, producida en el subsistema SING del norte y que alberga los mejores recursos solares, fluya hacia el centro del país, donde se concentran la población y la demanda”.

Como datos tenidos en cuenta para este análisis, la metodología del Global Climatescope incluye como Fundamentos la contribución determinada a nivel nacional (NDC), incentivos para la mitigación del cambio climático, acuerdos de compra de energía (PPA), mercado mayorista de energía, crecimiento del PIB del país, tasa de crecimiento de la generación, tasa de crecimiento de la demanda, entre otros.

Por su experiencia en el crecimiento de la inversión en energía limpia, disponiblidad de financiamiento y capacidad instalada de energías renovables, también se destacó en el informe a los países de México y Brasil dentro del top3 en latinoamérica.

Brasil, cuarto en la escala global, es el segundo país en la región. De este mercado se destaca ser pionero en las subastas competitivas, que llevaron a más de 24.8GW de energía renovable contratada.

“La importante competencia entre los desarrolladores de proyectos causada por la falta de contratos durante el período dio como resultado el precio de subasta de viento promedio más bajo jamás registrado en Brasil de $ 20.3 / MWh en abril de 2018”, detalla el informe.

De allí, se advierte que las subastas y la medición neta seguirán siendo políticas cruciales para desarrollar en Brasil el sector eléctrico renovable.

Por su parte, México, octavo en la escala global, completa el podio como tercer favorito en la región, debido a que en los últimos años se han observado rápidos descensos de costes tanto para la energía eólica como para la solar. En parte por ello, se espera que hasta 2020 este país experimente un auge solar, con más de 10GW agregados a la red, sumados a unos 7GW de energía eólica.

En la actualidad, según la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Modelo Eléctrico Mexicano cuenta con casi la mitad de los proyectos regidos por la Ley de la Industria Eléctrica, a partir de aquellas tecnologías. Un 31% correspondería a solar y un 18% a energía eólica. Esto significa 26,065.7705 MW, un 20.08% del total de permisos y autorizaciones vigentes de energía eléctrica en México.

“Las tres subastas de México realizadas durante 2016-17 han estimulado el interés de los inversores (…) México ha liderado en América Latina con nuevas inversiones en energía limpia desde 2017, atrayendo cerca de $ 2 mil millones en el primer semestre de 2018, de los cuales el 70% se destinó a la energía solar”, precisa el informe.

Sin embargo, el escenario podría modificarse tras reciente cancelación de la cuarta subasta de energía renovable a largo plazo. Por lo que restará ver qué decisiones toma la actual gestión sobre la Nueva Política Energética Para El Bienestar de México, que contemplará su Plan Nacional De Desarrollo 2019-2024.

Otros países que completan el top 10 de la región son Perú (4), Argentina (5), Uruguay (6), República Dominicana (7), Panamá (8), Colombia (9) y Guatemala (10). En estos países las subastas también resultaron fundamentales para el despegue del sector.

En el caso de Perú las cuatro subastas que se realizaron a partir del Decreto No. 1002, permitieron la adjudicación de 71 proyectos por un total de 1,34 GW en tecnologías de biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas y parques solares y eólicos. No obstante, empresarios peruanos solicitan al actual gobierno retomar las subastas para poder avanzar en nuevos desarrollos que favorecerían al país.

Por su parte, Argentina lleva 147 proyectos renovables adjudicados a través del programa RenovAr en sus distintas rondas: ronda 1 (29 proyectos por 1142MW), 1.5 (30 proyectos por 1281MW) y 2 en su fase 1 y fase 2 (88 proyectos por 2043MW). A aquello se deben sumar los 23 parques eólicos y 26 solares que obtuvieron prioridad de despacho a través del Mercado a Término Energías Renovables (MATER), que totalizan 1164,4 MW de potencia – 876,9 MW eólicos y 287,5 MW solares–.

Ver detalle de cada país:

Chile, Brasil, México, Perú, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Colombia y Guatemala.

 

 

TOP



4

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Energía Estratégica  

Con nuevas ampliaciones de producción, Idero se prepara para exportar trackers: los secretos del mercado solar fotovoltaico en Argentina

Lucas Salvatore, titular de Idero Solar, participó del ciclo de entrevistas “Protagonistas”, aquel que organiza Energía Estratégica a los fines de analizar el mercado de las energías limpias. Una conversación de 20 minutos que permite conocer en profundidad el desarrollo de emprendimientos.

¿Cuáles son los proyectos adjudicados en el Programa RenovAr que están avanzando en la construcción? Salvatore muestra su visión como proveedor de la industria.

“La industria nacional tiene capacidad para hacer las estructuras de parques solares a precios competitivos”, aseguró en la entrevista que se extendió por 20 minutos, lo que permitecomprender la evolución del rubro desde diversas aristas.

¿Cuáles temas preocupan a los empresarios? ¿Qué aspectos están conversando con los funcionarios? ¿Toma nota el Gobierno de los reclamos?

Salvatore cuestionó que son muy “flexibles” las condiciones para considerar producto elaborado en el país por parte del INTI y de a Secretaría de la Producción, lo que complica el funcionamiento de las industrias asentadas en el país. “Una empresa terceriza un servicio y se considera industria nacional”, expresó.

Salvatore planteó con preocupación la demora por parte de las autoridades respecto a los certificados fiscales a los parques que utilizaron gran participación de insumos fabricados en el país.

¿Cómo evoluciona el financiamiento en Argentina? Una entrevista audiovisual que profundiza sobre todos los aspectos del mercado fotovoltaico.

“Nos pusimos como objetivo 100 MW de ventas por año”, contó Salvatore. ¿Qué perspectivas tiene IDERO para los próximos años?

A modo general, reconoció que “hubo demasiado optimismo” en las primeras subastas, lo que llevó a ofertas muy competitivas. En ese sentido opinó que “si los precios en RenovAr hubiesen sido más altos, los parques estarían hechos”.

Por ser un mercado “nuevo” en Argentina, Salvatore planteó que “hay mucho paracaidista”. Aunque aclaró que “hoy en día se está empezando a depurar el mercado en las empresas más serias y con más trayectoria”.

¿Cómo evalúa la Ronda 3? ¿Hay consultas? ¿En qué zonas? El empresario contó cómo se están moviendo los desarrolladores de proyectos.

“Estamos apostando fuertemente a la exportación”, anunció. Mencionó las ampliaciones de las tres plantas que permitirán a Idero incrementar la fabricación de trackers.

“Nos vemos como un jugador importante para exportar por lo menos a los países limítrofes”, confió.

 

TOP



5

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Energía Estratégica

LONGi refutó la demanda por infracción de patente presentada por Hanwha Q-CELLS

La compañía difundió un comunicado de prensa para defenderse de las acusaciones públicas. " Por artículos de prensa, LONGi se ha enterado de que Hanwha Q-Cells presentó un pedido de investigación de patente conforme al Artículo 337 ante la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (International Trade Commission, "ITC"), y a la vez presentó una demanda por infracción de patente ante el Tribunal Federal de Primera Instancia de Delaware contra Jinko Solar, REC y LONGi", comienza el parte.

Comunicado de prensa

A la fecha, LONGi no ha recibido ningún documento jurídico en relación con las demandas, ni ningún tipo de correspondencia oficial de negociación comercial de parte de Hanwha Q-CELLS sobre este asunto antes de la presente declaración.

LONGi siempre le ha dado gran importancia a las innovaciones tecnológicas y al respeto de la propiedad intelectual. En la actualidad, la empresa es titular de más de 1.000 patentes y solicitudes de patentes, y mantiene una posición de liderazgo mundial en varias tecnologías fotovoltaicas claves. Las células fotovoltaicas PERC de LONGi han alcanzado marcas mundiales de eficiencia en reiteradas oportunidades.

Del análisis preliminar de la información de la prensa se desprende que la familia de patentes utilizada por Hanwha Q-CELLS en la demanda fue adquirida mediante varias transferencias y operaciones de otros institutos de investigación, los que revisten la calidad de cotitulares de las patentes. Actualmente, se han presentado varios procesos de oposición contra las patentes al menos en Europa, y hay una considerable incertidumbre en torno a la validez de los derechos de patentes. Además, desde una perspectiva técnica, la tecnología actual usada en los productos de LONGi no es la misma que la tecnología contenida en las patentes objeto de disputa: las patentes objeto de disputa son relativas a la tecnología ALD, mientras que LONGi usa tecnología PECVD.

En un análisis más pormenorizado de la información de la prensa, LONGi considera que la demanda no surtirá efecto sustancial alguno sobre la producción y las operaciones de la Compañía. Sin embargo, LONGi está preparada y lista para contestar activamente la demanda. Al mismo tiempo, la Compañía mantendrá actualizadas e informadas a sus valiosas partes interesadas, incluidos los inversores, los socios estratégicos y los clientes, en cuanto al avance de este asunto.

Acerca de LONGi Solar

LONGi Solar es un fabricante líder en el mundo dedicado a los módulos y las células solares monocristalinos de alta eficiencia. Con sede en Xi’an (China), la Compañía tiene oficinas en Japón, Europa, América del Norte, India y Malasia. LONGi Solar es una subsidiaria totalmente controlada de LONGi Group (SH601012), el mayor proveedor de paneles solares monocristalinos de silicio del mundo, con 28 GW de capacidad de paneles para fin de año. Con una marcada dedicación a la investigación y el desarrollo, LONGi está activa en toda la cadena de valor monocristalina de silicio, incluidas las plantas de energía solar.

 

TOP



6

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Energía Estratégica

Nuevo convenio: UTE de Uruguay y EPE Santa Fe cooperarán en movilidad eléctrica y energías renovables

Es para el intercambio tecnológico, la inversión e integración energéticas y el avance de las energías renovables. El acuerdo se firmó en Montevideo.

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) firmó un convenio con la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas de Uruguay (UTE —la compañía estatal de energía eléctrica—) para “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, proyectar una matriz energéticamente sostenible y promover la producción industrial, impulsando el desarrollo de la infraestructura de generación eléctrica y fomentando el uso de las energías renovables”.

El acta acuerdo fue firmada en Montevideo, capital uruguaya, y contó con la presencia de la secretaría de Estado de Energía santafesina, Verónica Geese y el presidente de la EPE, Maximiliano Neri.

El acuerdo se sostiene en cuatro pilares fundamentales: Cooperación en intercambio tecnológico, eficiencia energética, integración energética regional y Movilidad eléctrica. Estos ejes diseñados en Planes Estratégicos Provinciales y Nacionales de Energías Renovables están pensados para el desarrollo de energías limpias.

El objetivo principal de este memorándum de entendimiento es el de iniciar conversaciones para intercambiar información, evaluar y realizar un análisis de pre-factibilidad, explicaron los funcionarios. A su vez llevar a cabo estudios de desarrollo y evaluación de proyectos de instalación de generación de energía eléctrica, priorizando las fuentes renovables e impulsar proyectos con el objetivo de garantizar un ambiente saludable para las actuales y futuras generaciones.

En base a la experiencia que UTE posee en el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, la EPE se propuso desarrollar equipos de trabajo para el aprendizaje de experiencias y conocimientos del campo de las renovables y así potenciar la gestión en generación de energía sobretodo solar fotovoltaica, solar térmica y eólica.

La provincia de Santa Fe es pionera en la incorporación y la gestión de energías renovables en la red, ante el contexto que vive la Argentina en materia de crisis energética y la quita de subsidios. La proyección que esta provincia lleva a cabo promete una realidad alentadora para Santa Fe, considerando que trabaja en la generación y autoabastecimiento de energía con una mirada hacia la sustentabilidad.

Veronica Geese, destacó al Diario La Capital: “Las empresas del Estado tienen objetivos estratégicos, como por ejemplo el desarrollo de las potencialidades de los territorios. A ese objetivo hay que llegar de forma sustentable, por eso nos parece valioso tomar la experiencia de otra empresa pública como UTE para acelerar los procesos en innovación en beneficio de los santafesinos. El trayecto de UTE en independencia energética es interesante desde lo teórico hasta lo práctico”. Para la secretaria de Energía, Uruguay y Santa Fe tienen mucho en común y además sostiene que este vínculo va a ser fructífero.

La EPE dará profundidad a los estudios de factibilidad, ingeniería, técnicas de operación y mantenimiento. Así como a la realización de todas las obras y tareas asociadas a la iniciativa, para avanzar en el análisis del desarrollo de la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos, y conformar el primer corredor de vinculación entre Uruguay y Argentina, a través de las empresas que conforman la “Región Centro” y Uruguay.

 

TOP


7

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Energía Estratégica

ABB revela su apuesta por la eficiencia: presenta tecnologías y servicios con mayor ahorro de energía

El Ing. Carlos Bondoni, Gerente de Servicios de Convertidores de ABB, analiza en una entrevista para Energía Estratégica los beneficios de aplicar técnicas de eficiencia energética.

¿Qué soluciones aporta la eficiencia energética en industrias y comercios?

Antes de plantear las posibilidades de la eficiencia energética conviene dar un paso atrás para poder entender la situación energética a nivel mundial. Veamos:

a) La energía es un recurso que es valioso (la mayoría de las actividades en las sociedades actuales dependen de la disponibilidad de alguna forma de energía) y escaso (una de las limitaciones del crecimiento económico está relacionada con el crecimiento insuficiente de la oferta de energía). Como consecuencia de estas dos características aparece la tercera: la energía es cara. b) La energía, en general, no se encuentra disponible en la forma que nos resulta más adecuada para nuestras necesidades. Por ejemplo, si necesito iluminar un ambiente, la energía eléctrica disponible debe transformase en energía lumínica. A su vez, la electricidad no está disponible en la naturaleza, tengo que obtenerla a partir de la captura de la energía cinética del aire (energía eólica), de la energía radiada por el sol (energía solar), de la energía potencial o cinética del agua (energía hidroeléctrica) o de la combustión de un hidrocarburo (energía química). c) En estos procesos de transformación una parte de la energía en su forma original consigue alcanzar la forma deseada, pero otra parte se pierde. La proporción de energía que consigo transformar a la forma deseada se llama rendimiento (o eficiencia) y su valor depende de la tecnología del proceso de transformación y de la tecnología de los equipos empleados. Este número nunca es 1 (100%) pero nos interesa que sea lo más alto posible. Vale la pena señalar que en la generación eléctrica, a partir de la combustión de hidrocarburos, es más lo que se desperdicia que lo que se logra trasformar. En otras palabras, el rendimiento es menor al 50%. d) La forma más difundida de energía, que es la combustión, tiene un impacto negativo sobre el medioambiente por la generación de gases de efecto invernadero Contestando tu pregunta, para poder disfrutar de los servicios que dependen de la energía con un menor consumo debemos recurrir al cambio de conducta (consumo racional) o al empleo de tecnología que produzca menos pérdidas en los procesos de transformación y utilización de la energía (consumo eficiente).

La ventaja de la eficiencia energética para el usuario es, obviamente, la reducción del costo en la factura respectiva. Pero la misma reducción mirada en forma sistémica implica no sólo un menor consumo del recurso energético escaso sino, además, la reducción de pérdidas en la cadena de transformación, un menor impacto ambiental y, eventualmente, la liberación de recursos energéticos para otras demandas que podrían estar insatisfechas

¿Podrían mencionar un caso de éxito?

En 2012, ABB implementó y certificó conforme a ISO 50001 un sistema de gestión de la energía en su planta de Valentín Alsina, incluyendo sus actividades productivas, administrativas, comerciales y de ingeniería. Este certificado fue mantenido y renovado mientras se desarrollaron actividades en esa planta. Desde ese año se pudo reducir en forma sostenida el consumo energético para la realización de las actividades mencionadas, llegando a acumularse una reducción del 26% en los consumos registrados en el año 2016.

Posteriormente, también se implementó y certificó un sistema de gestión de la energía en la planta de Tucumán.

¿Qué porcentaje se puede ahorrar aplicando medidas de eficiencia energética?

En la mejora tecnológica en iluminación se pueden esperar reducciones de consumo en el rango de 10 a 25%. En la combustión (incorporando instrumentación y control), 2 a 5%. En el reemplazo de motores eléctricos por otros con mayor rendimiento, 2 a 4%. Con la incorporación del control de velocidad (convertidores de frecuencia), en aplicaciones de bombas y ventiladores, 20 a 35%. Con el cambio de conducta de los usuarios (iluminación y acondicionamiento de aire en espacios desocupados, correctos ajustes de temperatura, no abrir puertas o ventanas en ambientes climatizados, etc.) 8 a 12% ¿Están las empresas interiorizadas sobre el tema?

Hace algunos años (no demasiados) que la eficiencia es parte de la agenda energética argentina y ha tenido una difusión razonable.

Vale la pena mencionar que, así como en el pasado se incluyó (con excelentes resultados) el uso responsable del agua en la enseñanza de nivel primario, actualmente las buenas prácticas de consumo energético también se encuentran incluidas en ese mismo nivel.

¿Cómo están avanzando desde ABB?

ABB posee una cultura orientada a la productividad de sus clientes y la eficiencia energética resulta, finalmente, una acción en pos de la productividad. En todos nuestros productos y servicios se incluye -en la medida en que resulte razonable- la eficiencia energética ya sea para el usuario de los mismos o para el sistema energético en su conjunto.

Nuestros equipos de ingeniería y de servicios poseen, también, esa misma mirada y colaboran con nuestros clientes asesorándolos e implementando soluciones que les permitan conocer, controlar y reducir su consumo de energía.

 

TOP


8

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Energía Estratégica

El Gobierno de Brasil apuró licitaciones de energías renovables: una por una las convocatorias que hará en el período 2019-2021

Este año se iniciarán dos procesos de subastas para contratar energía nueva. Y a aquellos se sumarán otros dos a fin de año para compra de energía eléctrica proveniente de emprendimientos de generación existentes.

Con el fin de aumentar la competencia y las inversiones en Brasil, el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, dijo que entre sus objetivos al frente del MME sus prioridades serán aumentar la transparencia y lograr una integración entre los sectores de minería, energía eléctrica, petróleo y gas.

Para ello, tal como adelantó Energía Estratégica Latam, se ampliará la previsibilidad en el calendario de subastas. Y, esta semana, ya se dieron a conocer las fechas que marcarán la agenda del sector para los próximos años.

A través de las ordenanzas PORTARIA Nº 151 y PORTARIA Nº 152, se comunicó cuáles serán los siguientes concursos para la contratación de energía eléctrica a lo largo del trienio 2019 -2021.

Mientras que la primer ordenanza establece las convocatorias donde podrán participar nuevos proyectos de generación, la segunda portaria indica aquellas referidas a la compra de energía eléctrica proveniente de emprendimientos de generación existentes.

En detalle, las fechas son las siguientes:

2019

27 de junio – subasta A-4 (participan proyectos nuevos)

26 de septiembre – subasta A-6 (participan proyectos nuevos)

6 de diciembre – subastas A-1 y A-2 (participan emprendimientos existentes)

2020

23 de abril – subasta A-4 (participan proyectos nuevos)

24 de septiembre – subasta A-6 (participan proyectos nuevos)

4 de diciembre – subastas A-1 y A-2 (participan emprendimientos existentes)

2021

29 de abril – subasta A-4 (participan proyectos nuevos)

30 de septiembre – subasta A-6 (participan proyectos nuevos)

3 de diciembre – subastas A-1 y A-2 (participan emprendimientos existentes)

“Vamos a seguir dando señales claras de que estamos caminando en la dirección correcta (…) Los inversores van a saber a dónde vamos al diversificar nuestra matriz energética”, dijo el ministro Bento Albuquerque al detallar el calendario de subastas en el día de ayer, 07 de marzo, en la conferencia “Perspectivas para el Sector de Energía en Brasil”, en el Instituto Brasil del Wilson Center, en Washington (EEUU).

Allí, el funcionario informó además que en el mes de diciembre se divulgará la actualización del Plan Decenal de Expansión de Energía 2027 (PDE 2027). El documento proporcionará la visión de la nueva gestión respecto a las perspectivas de expansión del sector energético en los próximos años.

 

TOP


Fecha: 11.03.2019

Fuente: Econojournal

En los últimos tres años se incorporaron más de 320.000 usuarios al gas natural

Esa cantidad son parte de los 917.000 que se prevén incorporar como parte del Plan de Inversiones Obligatorias que deben cumplir las 9 distribuidoras de gas existentes en el país.

Las conexiones residenciales a las redes de gas natural se incrementaron en más de 320.000 usuarios entre enero de 2016 y diciembre de 2018, lo que forma parte de los 917.000 que se prevén incorporar hasta 2021 como parte del Plan de Inversiones Obligatorias que deben cumplir las 9 distribuidoras de gas existentes en el país.

Así lo detalló el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) al salir hoy al cruce de informaciones periodísticas “erróneas” referidas a la supuesta merma en la cantidad de usuarios entre mayo y noviembre de 2018, de la distribuidora de gas del área metropolitana de Buenos Aires, según indicó la agencia Télam.

Por el contrario, para el Enargas en el período enero de 2016 y diciembre de 2018 se incorporaron a la red de gas natural un total de 320.300 usuarios, y se espera que la cifra ascienda a 917.260 nuevas conexiones según lo previsto en el plan de inversiones obligatorias 2017-2021, aprobado por el ente en la Revisión Tarifaria Integral (RTI).

 

TOP


10 

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Agencias

ENARGAS considerará opiniones respecto de dos proyectos

El ente invita así a organismos y ciudadanos a expresas propuestas en relación al contenido de dos medidas.

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) invita a los sujetos del sistema de gas natural comprimido (GNC), representantes técnicos de esos sujetos, organismos de certificación, cámaras empresarias y al público en general, a expresar sus opiniones y propuestas respecto del contenido del proyecto de requisitos para la inscripción en el registro de matrículas habilitantes y cronograma de adecuación a los requisitos para la inscripción en el RMH.

Según la medida fue comunicada este viernes en el Boletín Oficial, mediante la resolución 117/2019, la resolución ENARGAS 10/2018 modificó los presupuestos básicos exigidos para las pólizas de responsabilidad civil y de caución, solicitó nuevas coberturas, actualizó las sumas asegurables, estableció un índice de actualización anual, amplió la cobertura a los representantes técnicos y talleres de montaje, dejó sin efecto el seguro de caución para los RTR y estableció la obligatoriedad de ambos contratos asegurativos para los fabricantes de módulos contenedores y transportadores de gas a granel.

En este sentido, el área de Coordinación de Normalización Técnica y la Gerencia de Asuntos Legales elaboraron los informes que ENARGAS pone a consideración mediante esta normativa publicada hoy oficialmente.

En los mismos, tras efectuar una reseña de la normativa aplicable a la actividad, se señala que el desarrollo de un nuevo esquema de inscripción en el RMH y el cambio en sus requisitos, constituye uno de los focos a desarrollar en aras a modernizar las metodologías aplicables al control de la gerencia de GNC, con el fin de “velar por la seguridad pública”.

Así, la propuesta introduce un manejo más sencillo, transparente y automático de las habilitaciones de las matrículas en el registro, conforme los lineamientos del programa de transparencia activa y de gobierno abierto, e “incorpora instrumentos de tecnología digital que constituyen una condición necesaria en el manejo de la información”, según aclara la medida.

“El desarrollo de estas nuevas tecnologías aplicadas permitirá que cada sujeto del sistema se mantenga informado del estado de su situación, y de la información eventualmente faltante para mantener su matrícula activa”, expresa ENARGAS.

 

TOP

11

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Patagonia Shale

Por Vaca Muerta, YPF logró su mayor índice de reposición de reservas en 22 años

En 2018 las incrementó un 16,8% y logró un reemplazo del 178% por la incorporación de hidrocarburos no convencionales.

En 2018, YPF incrementó sus reservas en un 16,2% en 2018, con una tasa de reemplazo del 178%, la más alta en los últimos 22 años, producto de la incorporación de petróleo y gas de Vaca Muerta y de la mayor eficiencia en las operaciones.

Al presentar los resultados de 2018, la compañía informó que sus principales proyectos tienen costos competitivos a nivel mundial, y que también dada la mejora en costos y en el precio del petróleo, fue importante la incorporación de reservas en los campos maduros, algunos ya en recuperación secundaria.

Las reservas probadas de YPF pasaron de 929,1 millones de barriles de petróleo equivalentes (Mbpe) en 2017 a 1.079,7 Mbpe el año pasado. La tasa de reemplazo de reservas de gas fue del 92,9% y la de líquidos fue del 262,3%.

En la Cuenca Neuquina se destacan las incorporaciones de reservas comprobadas por el desarrollo de los reservorios no convencionales de la formación Vaca Muerta mayormente en Loma La Lata Norte, La Amarga Chica, Bandurria Sur, Loma Campana, El Orejano, Rincón del Mangrullo y Aguada Pichana.

Además, por la mejora en costos y en el precio del petróleo, fue importante la incorporación de stocks en los campos tradicionales ya maduros de Neuquén bajo recuperación mejorada tales como Puesto Hernández y Chihuido de la Sierra Negra.

Los yacimientos más destacados en incorporación de tight gas de las formaciones Lajas y Punta Rosada han sido Río Neuquén y Lindero Atravesado (operado por PAE).

Cayó la producción

Durante el cuarto trimestre del año la producción total de hidrocarburos de YPF alcanzó los 498,1 Kbped, y marcó una caída del 8,4% con respecto al mismo periodo 2017.

La compañía explicó que el mercado de gas en Argentina durante el año 2018 se caracterizó por el exceso de oferta frente a la demanda doméstica, lo cual impactó en la producción de gas natural a partir del cierre temporal de pozos en algunas locaciones.

De todas formas, durante el cuarto trimestre de 2018, la producción de YPF en Vaca Muerta registró un notorio aumento del 59,6% respecto al cuarto trimestre 2017.

La compañía nacional cerró 2018 con 676 pozos en el shale neuquino y 12 equipos activos de perforación y 8 de workover.

Los ingresos de la empresa cerraron el año en 435.820 millones de pesos (+72,4%); y el EBITDA alcanzó los 133.529 millones de pesos (+99,9%).

Además, durante el año 2018, la generación de caja operativa alcanzó los 125.100 millones de pesos (+73,8%), lo que le permitió a YPF financiar con fondos propios la totalidad de su plan de inversiones.

La compañía destacó el proceso de desendeudamiento durante este ejercicio, que se expresa, entre otros indicadores en el ratio Deuda neta/EBITDA que fue de 1,68x.

Las inversiones en 2018 alcanzaron los 95.358 millones de pesos (+64,4%), en línea con los niveles de los últimos años y del plan estratégico.

 

TOP

12
 

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Punto a Punto

YPF duplicó sus ganancias en pesos: en dólares crecieron 5%

La petrolera estatal traspasó gran parte de la devaluación a los precios de sus combustibles y, así logró recomponer su rentabilidad en moneda local.

La devaluación generó un incremento en las ganancias de YPF en pesos en 2018.

La petrolera estatal facturó $435.820 millones, con un incremento del 72% con respecto al año anterior. Sus ganancias antes de impuestos fueron de $133.529 millones, el doble que en 2018. Pero, en dólares, los números fueron diferentes.

Los ingresos de la compañía crecieron un 1,7%, trepando de 15.291 millones a 15.544 millones de dólares en 2018.

La utilidad bruta en divisas subió un 5,5%: de 2.498 millones a 2.634 millones de dólares, según informó Clarín.

El petróleo se comercializa en dólares, por lo cual la devaluación suele beneficiar a los productores de “commodities”, ya que es un precio internacional.

YPF tuvo inconvenientes en el mercado interno para traspasar a pesos el impacto de la devaluación, pero fue haciendo el “catch up” para lograrlo y mantener su rentabilidad, en pesos y dólares. Su resultado en pesos quedó muy abultado en relación a 2017, pero en moneda estadounidense, el crecimiento es muy inferior.

“YPF logró fortalecer su posición de mercado con un aumento en los volúmenes comercializados del 4,5% en gasoil y 3,7% en combustibles. En el caso de las naftas, la baja en dólares fue de 5,3% y en el caso del gasoil fue del 1,7%, 2017 (versus) 2018″, resume la compañía.”Las ventas de petróleo crudo totalizaron $ 145.300 millones,siendo un 98% superiores en pesos a las del año anterior”, destaca la compañía. El precio de “realización” (promedio) del petróleo crudo aumentó un 17,7%, llegando a un promedio de US$ 63,4 por barril”, explica la compañía. Los volúmes “vendidos a terceros” aumentaron un 33%.

Pese a que el mercado de combustibles tuvo una leve contracción general en 2018 (un retroceso de 0,63%), YPF anotó mejoras en las ventas de naftas y gasoil, salvo en el caso de los premium.

“Las venta de naftas ($97.100 millones) fueron 63,9% superiores a las de 2017, debido a un incremento del 58% en el precio promedio, sumado a aumento en los volúmenes totales despachados del 3,7%”, puntualizó la compañía.

El despacho de gasoil es el negocio más voluminoso en combustibles. Para la petrolera de mayoría estatal, fueron $ 139.700 millones, un 73,3% más que en 2017. En eso se combina un 65,9% de aumento en los importes y mayores volúmenes por 4,5%. El gasoil “premium” Infinia experimentó mayores ventas -16,5%- que también contribuyeron a ese resultado.

Con inversiones por $95.358 millones, YPF logró rebajar la relación entre su deuda y sus ganancias. Fue de 1,68, cuando en ejercicios anteriores tocó casi el 2 a 1 (dos dólares de deuda por cada uno de ganancia).

La producción de crudo se mantuvo estable durante el año pasado. En gas, hubo una exceso de oferta -que el mercado no pudo absorber-, lo que provocó una caída de 4,6% del gas extraído en relación a 2017.

Durante el 2018, YPF puso en producción 385 pozos de petróleo y gas de los cuales 148 corresponden al no convencional, una muestra de la actividad de la compañía tanto en sus yacimientos convencionales como no convencionales.

 

TOP


13

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ambito

YPF cerró 2018 con ganancias por $38.000 millones

YPF tuvo una ganancia neta de $38.606 millones en 2018, lo que representa un aumento de un 204,7% en relación a 2017, según los datos de su balance presentado ayer ante la Comisión Nacional de Valores. La utilidad operativa fue de $43.780 millones con una mejora del 172,4%, y los ingresos fueron de $435.820 millones, con un incremento del 72,4%.

En tanto, la deuda total en dólares ascendió a u$s8.900 millones y la deuda neta a u$s7.400 millones. En lo que se refiere al cuarto trimestre del año, el resultado neto fue de $17.905 millones, un 49,7% más que en igual período de 2017, la ganancia operativa fue de $11.995 millones con una mejora del 137,7%, y los ingresos totalizaron $145.775 millones, un 109,4% más.

De la nota de la empresa al balance anual surgen los siguientes datos:

La producción total de hidrocarburos disminuyó un 4,5% con respecto a 2017, con un levísimo descenso del 0,2% en petróleo, pero del 4,6% en gas y del 23,1% en GNL. Según la empresa, el mercado del gas se caracterizó por el exceso de oferta frente a la demanda en determinados momentos del año, lo cual impactó en la producción a partir del cierre temporario de producción y la reinyección de hidrocarburos. En cuanto al GNL, afirmó que la disminución se debió a la parada de la planta separadora de líquidos y a la menor producción de gas.

El precio neto promedio de las naftas disminuyó un 5,3% en dólares, y el del gasoil un 1,7%.

El volumen de naftas despachadas aumentó un 3,7%, con un descenso del 7,6% en la variedad premium, mientras las de gasoil aumentaron un 4,5%, con una suba del 16,5% en los despachos del premium.

Las inversiones en 2018 fueron de $95.358 millones , con un aumento del 64,4%.

Las reservas se incrementaron en un 16,2% destacándose la incorporación de reservas del no convencional de Vaca Muerta.

Durante 2018, los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron un 88,8%, un 3,2% inferior respecto al año 2017, debido principalmente a la menor demanda de fuel oil por mayor disponibilidad de gas natural en el sistema y la parada técnica de la refinería de La Plata.

YPF indicó que “fue muy relevante el proceso de desendeudamiento de la compañía” en 2018, que se expresa en el ratio deuda neta/EBITDA que fue de 1,68x.

 

TOP


14

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Agencias

PETROLERA MEDANITO CERRÓ ACUERDO DE REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA

La petrolera Medanito informó hoy a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que alcanzó un acuerdo de reestructuración del crédito otorgado por un grupo de bancos sindicados que encabeza el Credit Suisse por un monto de 80 millones de dólares. Según el acuerdo, se conceden a la compañía 18 meses de plazo adicional para comenzar con las amortizaciones del capital. Además, se establece una significativa reducción de la tasa de interés, la cual se escalona sobre la base del índice "Libor +" -con la cotización de hoy queda en 5,18% por 6 meses, 6,18% por los próximos 12 meses y 7,18% del 2020 en adelante-, lo que reduce significativamente el costo financiero. El convenio también incluye la obligación por parte de Medanito de realizar ventas de activos no esenciales. Desde la empresa señalaron que "se trata de la única deuda bancaria de la compañía, y estas reducciones de costos y obligaciones de pago por un buen tiempo permitirán a Medanito rearmar su estructura económico-financiera y volcar sus recursos a inversiones productivas en sus áreas principales en estos términos en las provincias en las cuales se encuentra". En Mendoza la firma podrá continuar con el plan de desarrollo de "Chañares Herrados" que pasó de reservas "convencionales" a objetivos tipo "tight oil" requiriendo la aplicación por primera vez en la Cuenca cuyana de nuevas tecnologías, con mayores inversiones (costó U$S 8 M el primer pozo de estas características), pero con posibilidades ciertas de muy importantes producciones de petróleo en cuanto se cuente con la experiencia necesaria. En Neuquén, la empresa está a punto a asumir el desarrollo de HNC "Vaca Muerta" en "Aguada del Chivato" con dos de sus objetivos ya confirmados (ambos de "shale oil"), con la documentación técnica ya aprobada, ante lo cual lo que sigue es el procedimiento de otorgamiento de una concesión a 35 años, sin perjuicio de la existencia de reservas convencionales en ese área; en el caso del área Cutral Co se proyecta el desarrollo de reservas "tight gas". En Río Negro se continuará con el plan de búsquedas y desarrollo de "Medianera" y también en La Pampa con el aliciente de que los nuevos concesionarios potenciarán la producción de gas que se capta a través de la red de gasoductos de la planta de "El Medanito" ya que ésta cuenta con capacidad ociosa de procesamiento de gas y producción de LPG (propano-butano de exportación), en base a gas propio y de terceros. La empresa consideró que podrá "revertir su pesada situación financiera, aplicar sus recursos a desarrollos y oportunamente podrá ser apoyado canalizando instrumentos a través de asociaciones puntuales, aportes de capital, créditos e incorporación a Bolsas de Valores". Asimismo, indicó que esto "daría un empuje definitivo a la puesta en valor de sus importantes reservas de petróleo y gas, y la continuidad de sus producciones actuales de gas licuado, gasolina y energía eléctrica".

 

TOP


15

Fecha: 11.03.2019

Fuente: La Mañana de Neuquen

Un fondo para garantizar más exportaciones a Chile

El shale gas neuquino. Energía de Nación impulsa un plan para permitir exportaciones no interrumpibles sin afectar la generación eléctrica nacional.

Un fondo para garantizar más exportaciones a Chile La Secretaría de Energía de la Nación apunta a seguir con su plan de incrementar las exportaciones hacia Chile y para eso está fogoneando entre las empresas petroleras la creación de un fondo para cubrir los pagos de combustible líquido para la generación eléctrica.

Según confirmaron fuentes del sector petrolero y del gobierno nacional, el plan ya fue testeado con un puñado de compañías.

Se trataría de un fondo administrado por el Estado, con aportes del sector privado. La secretaría que conduce Gustavo Lopetegui apunta a que las empresas que operan campos de gas dentro del país firmen contratos de exportación por envíos de hasta 12 millones de metros cúbicos diarios de gas (MM3/d), según confirmaron fuentes de la secretaría nacional.

A diferencia de los contratos que rigen en la actualidad, se trataría de contratos en firme para abastecer la demanda chilena, un mercado que se habilitó en el segundo semestre del año pasado nuevamente.

Hacía 10 años que Neuquén no realizaba envíos a ese país.

Hoy el principal obstáculo está dado en los momentos de pico de la demanda eléctrica: la administradora de ese mercado, Cammesa, obliga a que el gas garantice el abastecimiento local para de este modo no afectar la demanda de este fluido en el sector de la generación, a partir del consumo de las centrales térmicas.

Es la situación que hace que esas exportaciones hasta ahora no se hayan realizado con contratos de demanda en firme, no interrumpibles.

El nuevo plan que están elaborando en Nación implica que finalmente para evitar esta situación a través de este fondo compensador, durante los meses de mayor consumo, Cammesa compre con el dinero del nuevo fondo el combustible líquido necesario para garantizarse el funcionamiento de las centrales térmicas y permitir que el gas siga llegando a Chile para no afectar el incipiente negocio de las exportaciones.

Las fuentes consultadas sostienen que el proyecto tiene posibilidades de concretarse. De ser así, sería un importante paso para seguir afianzando el crecimiento de las exportaciones, algo vital para el desarrollo de la cuenca neuquina.

A partir de la apertura del mercado chileno, el gobierno nacional también buscó ampliar el horizonte exportador, autorizando envíos al sur de Brasil.

Al mismo tiempo, comienza a dar pasos para que finalmente un nuevo ducto salga desde Vaca Muerta y permita aumenetar el volumen de las colocaciones de este fluido (ver página 7).

El importante despegue de la producción de shale gas a partir del precio subsidiado se encontró con el recorte abrupto de fondos por la imposición de metas fiscales tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Pese a este cuadro que podría llegar a afectar la producción, está claro que se necesita avanzar en la consolidación de nuevos mercados. Y al mismo tiempo construir la infraestructura necesaria que permita la llegada de más gas neuquino al resto del país y a más largo plazo entrar en el club selector de los países exportadores de GNL.

De hecho, YPF comienza a dar sus primeros pasos en este sentido con la barcaza apostada en el puerto de Bahía Blanca.

 

TOP

16
 

Fecha: 11.03.2019

Fuente: I Profesional

 

Alejandro Bulgheroni: "Cualquier gobierno que venga la va a tener muy complicada

"Llevamos 90 años de políticas de parche. Cualquier gobierno que venga la va a tener muy difícil y asumirá en un país muy complicado", señaló Bulgheroni

El presidente de Fiat, Cristiano Rattazzi; el dueño de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni; y el presidente de Wines of Argentina, Alberto Arizu, brindaron su visión sobre la complicada situación económica que atraviesa el país y sus perspectivas con respecto a las elecciones presidenciales se llevarán a cabo este año.

"La inserción en el mundo tiene que ser más rápida. Llevamos 90 años de políticas de parche. Cualquier gobierno que venga la va a tener muy difícil y asumirá en un país muy complicado", señaló Bulgheroni a MDZ Radio.

Y agregó: "Para insertarnos al mundo de verdad hay que abrir la economía y aprender a competir. Necesitamos un Estado que nos saque la carga impositiva de encima".

En este sentido, Rattazzi agregó: "Uno de los modelos nos llevaba a ser Venezuela y el otro nos trata de llevar a ser un país serio. Merecemos un cambio. Las exportaciones van a ser claves. No sólo a Brasil, a todo el mundo. Es lo que necesitamos".

Arizu, por su parte, apuntó al potencial que tiene el país y cómo habría que aprovecharlo. "Argentina tiene muchísimas posibilidades. En los próximos 10 años se va a dar un desarrollo tremendo en Vaca Muerta, que nos va a traer dólares, trabajo, exportación de gas. Ese es el camino", concluyó.

TOP

65

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Rio Negro

 

Plan de Nación para sustituir gas importado puede dejar afuera a Tecpetrol

El gobierno pondrá en marcha, a partir del 2020, un nuevo programa de reemplazo de importaciones de gas con el objetivo de subastar un transporte de 12 millones de metros cúbicos por día durante los cuatro meses de invierno, informaron fuentes de la Secretaría de Energía.

La subasta la llevará adelante Integración Energética Argentina (Ieasa), que le venderá este volumen a la mayorista Camessa y luego se licitará entre las empresas interesadas, con un contrato a cuatro años, incluyendo a las que participan en el programa de estímulo de la resolución 46.

En el caso concreto de Tecpetrol, que está en conflicto con el gobierno por diferencias en el pago de subsidios, podrá participar siempre y cuando renuncie al recurso administrativo presentado oportunamente.

El precio de licitar tendrá referencia directa con los valores del GNL y se prevé analizar las propuestas con una tabla de valores que ofrezcan mayores descuentos respecto al valor del GNL.

Asimismo se continuará trabajando en un programa de ampliación de la capacidad de evacuación de Vaca Muerta con dos ideas centrales: aumentos parciales de la capacidad de transporte de los gasoductos existentes o la construcción de uno nuevo.

La construcción de un nuevo gasoducto, que está en etapa de consulta, prevé una inversión inicial de 800 millones de dólares, de los cuales la mitad será financiado por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

TOP

66

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Agencias

YPF ve futuro prometedor en shale por avances en Vaca Muerta

Las inversiones de YPF SA en el sector del shale están comenzando a dar sus frutos, ya que las nuevas prospecciones están revirtiendo parte de la disminución de las reservas de petróleo y gas, allanando el camino para un aumento de la producción, dijo la petrolera estatal argentina.

La producción en 2018 fue de una media equivalente a 530.200 barriles de petróleo al día, un 4,5 por ciento menos que el año anterior, dijo la perforadora en sus resultados correspondientes al cuarto trimestre. La demanda de gas natural se desplomó cuando los políticos del país sudamericano respondieron al colapso del peso argentino con el alza de los tipos de interés a los niveles más altos del mundo.

Datos clave

Las reservas probabas aumentaron después de caer durante tres años consecutivos por el avance en los yacimientos de shale de Vaca Muerta que se están desarrollando junto con Chevron Corp. y con la petrolera Malasia Petroliam Nasional Bhd. YPF, que cuenta con más de la mitad del mercado de combustible de Argentina, tuvo dificultades para elevar los precios en consonancia con la devaluación de la moneda del año pasado por la intervención del Gobierno para mitigar la inflación. Ello recortó los márgenes de refinación. En dólares, la compañía recibió un 5 por ciento menos por su gasolina en comparación con 2017.

 

TOP

67

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Noticias y Protagonistas

Walter Martello: “Camuzzi tuvo 2.500 desconexiones comerciales durante 2018”

El integrante de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires habló en la 99.9 sobre un dato importante que tiene que ver directamente con el aumento de las tarifas: “hicimos un planteo de boleta limpia a los funcionarios nacionales porque sino, de otra forma, se está subsidiando también con el pago de impuestos”.

Camuzzi Gas Pampeana ha sufrido, según un informe de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, una fuerte desconexión de muchos usuarios debido a los constantes aumentos. Uno de los integrantes de dicha entidad, Walter Martello, brindó detalles al respecto a través de la 99.9.

“El número más alto de pérdida de usuarios se da en el sector comercial e industrial con casi 2.500 casos en el caso del comercio. Están vinculados al aumento tarifario desde 2005 que acumula un 5.400% y el contexto de crisis que se está viviendo”, dijo primeramente.

Uno de los principales problemas, es que si bien coinciden en la necesidad de sincerar las tarifas, el incremento está demasiado por encima de lo que los salarios aumentan: “hay un 2.400% de aumento en el gas y un 180% en los salarios. Había que salir de la estructura anterior, pero la Corte había indicado que se debe salir con razonabilidad y gradualismo de acuerdo a los ingresos”, advirtió Martello.

En el caso de la luz, por ejemplo, se puede avanzar hacia un esquema de menor consumo con distintas tecnologías, algo que no sucede en el caso del gas: “no hay reemplazo. Se debe pasar a garrafa pero se implica un cambio de instalaciones y además, la garrafa es más cara y peligrosa”.

La solución que plantean entonces es disminuir la carga impositiva que en muchos casos son ítems que también terminan subsidiando a las empresas en otros gastos: “hay cosas que se pueden ir atenuando, en la factura de gas estamos pagando el impuesto al cheque a las empresas, son 150 millones de pesos al año que transferimos cuando no hacemos ninguna transacción. La tasa de ingresos brutos que las empresas transfieren a los usuarios, cuando se tienen que hacer cargo las empresas. No puede ser que se quiten los subsidios y las empresas sigan manteniendo este tipo de privilegios”. Por último, agregó que “hicimos un planteo de boleta limpia a los funcionarios nacionales porque sino, de otra forma, se está subsidiando también. Tenemos que pensarlo a futuro porque la gente no puede pagar más”.

 

TOP

68

Fecha: 11.03.2019

Fuente: La Mañana de Neuquen

 

Avanza el plan del nuevo gasoducto

Resolución nacional. La secretaría de Energía llamó a presentar proyectos. Piensan en financiarlo con fondos de la Anses.

El gobierno nacional llamó a presentar proyectos para la construcción de un nuevo gasoducto troncal para transportar la producción de Vaca Muerta con destino al área metropolitana de Buenos Aires y el Litoral.

Según la resolución 82/2019 de la Secretaría de Energía que conduce Gustavo Lopetegui, que fue publicada en el boletín oficial de ayer, la obra podría ser financiada con aportes del Fondo de Garatantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

En rigor, la norma menciona la posibilidad de una nueva construcción o de la ampliación significativa de la infraestructura existente.

Se trata de una convocatoria a manifestaciones de interés para la “evacuación de gas natural producido en la cuenca neuquina”.

La obra de un nuevo gasoducto troncal es una de las noticias más esperadas en Neuquén, en un contexto de restricciones estacionales para el transporte que se da de frente con una mayor producción, principalmente de shale gas.

De acuerdo al texto de la normativa, ese nuevo gasoducto debería tener potencial, también, para “desplazar volúmenes significativos de gas natural licuado (GNL) importado”. Se entiende que al margen de una chance de llegar con gas de vaca muerta a nuevos puntos del país, y de permitir una salida hacia el Atlántico con más volúmenes de gas, también se estaría previendo la posibilidad de inyectar GNL si llegado el caso la producción interna no fuera suficiente.

La construcción de un nuevo ducto afianza el proceso de producción creciente de las áreas gasíferas de Vaca Muerta, si bien ahora quedaron cruzadas también por el recorte del subsidio que había sido un motor que logró el despegue durante los dos últimos años.

Con todo, la falta de infraestructura para transporte es una situación crucial a solucionar, si lo que se busca es lograr llegar con más volúmenes de gas e otros puntos de país, general valor agregado, y también habilitar la senda exportadora a través del GNL.

Asia, llegado el caso, podría ser un potencial comprador para el gas neuquino, en un contexto en el que Vaca Muerta es una de las reservada de gas no convencional más grande del mundo. Hoy, en los momentos de mayor consumo, los ductos que salen de Neuquén tienen lugar para unos 8 millones de metros cúbicos diarios adicionales. Esa es la cifra que da cuenta de la necesidad de nuevas obras.

TOP

69

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ambito

La empresa de Galuccio podrá comercializar gas

Vista Oil & Gas Argentina, del expresidente de YPF, fue aceptada para vender gas. La empresa de Galuccio podrá comercializar gas El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aceptó a la empresa Vista Oil & Gas Argentina, liderada por el expresidente de YPF Miguel Galuccio, como comercializadora de gas.

En la Resolución 110/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial, precisó que Vista cumplió con la totalidad de los requisitos establecidos para inscribirla en el Registro de Comercializadores y Contratos de Comercialización del Enargas.

Vista comenzó el mes pasado a perforar en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, en el área Bajada del Palo Oeste, donde en principio buscará hacer hace pie con cuatro pozos de petróleo no convencional, cuyo costo asciende a US$ 13,5 millones cada uno.

Este año, la compañía agregará una segunda plataforma de shale y tiene contemplado perforar, frackear y conectar 13 pozos en total.

La compañía recibió en febrero un aporte de capital adicional de US$ 55 millones de Abu Dhabi Invesment Council (ADIC), el fondo de inversión soberano controlado por el gobierno de Abu Dhabi en los Emiratos Árabes Unidos.

TOP

70

Fecha: 11.03.2019

Fuente: El Tribuno

 

Asumió en Jujuy la primera jueza ambiental del país

María Laura Flores juró ayer e intervendrá en aquellos procesos por amparos, reparación y/o remediación de daños.

María Laura Flores asumió ayer como jueza de primera instancia del primer Juzgado Ambiental del país, el cual pertenece al Poder Judicial de Jujuy, en una ceremonia realizada en el Superior Tribunal de Justicia.

Los jueces y los fiscales ambientales contarán con el asesoramiento de un cuerpo de especialistas interdisciplinarios. El acto fue presidido por los jueces del Alto Tribunal Clara Aurora De Langhe de Falcone -presidente-, Federico Francisco Otaola, Sergio Ricardo González y Pablo Baca.

La nueva magistrada, que prestó juramento de ley y fue posesionada en el cargo por la presidente del Superior Tribunal de Justicia, tiene a su cargo el primer y único Juzgado Ambiental judicial del país, el cual fue creado en el marco de la Reforma de la justicia provincial, que se inició en diciembre de 2015.

En la ceremonia estuvieron presentes la fiscal general adjunta del Superior Tribunal de Justicia, Aída Elena Dajer; el ministro de Seguridad de la Provincia, Ekel Meyer; la ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán; la presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Norma Issa, jueces y funcionarios judiciales, e integrantes del Tribunal de Evaluación de los Concursos para la cobertura de vacantes en el Poder Judicial.

En nombre del Superior Tribunal de Justicia, la jueza Clara de Falcone dio la bienvenida a la nueva jueza al Poder Judicial y la instó a cumplir su tarea con compromiso, dedicación y capacitación permanente, resaltando la responsabilidad que le cabe a la abogada Flores por las problemáticas ambientales sobre las que deberá resolver.

Los dos Juzgados Ambientales, creados por Ley Nº 5.899/2015, son órganos jurisdiccionales especializados con competencia en materia ambiental; se ocuparán de los amparos ambientales; los juicios ordinarios por reparación y/o remediación de daños ambientales, incluida la faz resarcitoria privada; los procesos cautelares ambientales; y todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental y/o regidos por legislación específica vinculada al ambiente.

TOP

71

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Agencias

Enel planifica multiplicar los puntos de carga de autos eléctricos

En convenio con la petrolera Axion, la firma planea iniciar un programa para la instalación de un corredor eléctrico en las principales rutas del país

La empresa de generación, transporte y distribución eléctrica Enel proyecta multiplicar los puntos que cuentan con cargadores eléctricos en estaciones de servicio, shoppings y supermercados e impulsar un corredor en las principales rutas del país para abastecer a los autos eléctricos, como parte de su participación en el negocio de la movilidad eléctrica. Así se dio a conocer en un encuentro con la prensa en el que se anunció el inicio de la comercialización de sus bicicletas eléctricas en la Argentina, como una de las unidades de negocios de Enel X, la división de soluciones tecnológicas que ya tiene presencia en 76 países.

Andrea Biasotto, gerente general de Enel Generación Costanera, el anfitrión del encuentro que se realizó en la central térmica que provee el 5% de la demanda eléctrica del país, planteó que esa usina es parte de una visión de modernización que encara la empresa y que abarca desde los grandes procesos de control hasta la carga de los vehículos eléctricos.

 

 

TOP

72

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ámbito 

Subsidiarán a petroleras por gas nuevo para el invierno

EL GOBIERNO HARÁ UNA SUBASTA Y GANARÁ LA EMPRESA QUE OFREZCA MEJOR VOLUMEN Y PRECIO – Para evitar que falte el producto en los meses más fríos, el Estado aseguraría un precio superior a u$s

El Gobierno realizará una subasta para que las petroleras ofrezcan gas para el invierno a un precio estímulo, subsidiado por el Estado, que podría ubicarse entre u$s8 y u$s9, más de los u$s7,50 que asegura la resolución 46 de la etapa de Juan José Aranguren.

Fuentes oficiales desestimaron que se trate de un subsidio y afirmaron que será un precio especial para el invierno que permita generar mayor producción local y sustituir las importaciones de GNL para regasificar. Añadieron que el proyecto es que buena parte de los u$s1.000 millones que se destinaron al GNL importado en 2018, se desplace a reconocer un mejor precio a la producción local.

Como sea, será el Estado el que deba afrontar la diferencia entre el precio del gas que se incluirá en las tarifas de los usuarios a partir de abril y los precios que se obtengan en la próxima subasta. Lo que es cierto es que no habrá una nueva resolución, como la polémica 46, por lo cual no se crearán derechos ni antecedentes por el valor a pagar, aunque ayer se especulaba que la subasta podría incluir también el período invernal de 2020 y 2021.

Según está previsto, el Gobierno convocará primero a una consulta pública y luego realizará la subasta. La iniciativa se da en un contexto de dos días seguidos de aumento en el valor del dólar, lo que significa que el precio que se adjudique en la subasta podría terminar siendo mucho más alto en pesos en los meses de invierno (junio-julio-agosto),o cuando efectivamente se pague y por eso generar aun más dificultades fiscales.

Sin embargo, también es cierto que el Gobierno se encuentra en una situación delicada en lo que se refiere al abastecimiento en los meses más fríos. En noviembre, despidió al buque regasificador que operaba en Bahía Blanca en apariencia apresurado por razones políticas, y además porque esperaba que la producción de gas de Vaca Muerta, en particular la de Tecpetrol, aumentara lo suficiente para reemplazar al GNL de ese barco y ocupar toda la capacidad del gasoducto que viene de Neuquén.

Como en los días del invierno de 2018, se usó hasta 20,8 millones de metros cúbicos diarios del buque regasificador de Bahía Blanca, la apuesta era que Tecpetrol y otras empresas beneficiadas por la resolución 46, reemplazaran ese volumen.

Pero en el invierno pasado, la empresa del Grupo Techint ya estaba produciendo entre 7 y 8 millones de metros cúbicos millones, por lo cual el aumento de la producción tenía que ser por encima de esa cantidad.

Hasta diciembre, Tecpetrol había llegado a 17,5 millones de metros cúbicos diarios, y se especula que en enero habría desacelerado el crecimiento, debido a que el Gobierno acotó el precio estímulo de la resolución 46 a la producción prevista en el proyecto original y no a la efectivamente alcanzada. Esto significa que solo hay seguros 10 millones más diarios de esta empresa que en el invierno pasado.

Si se mantiene en ese volumen, el faltante para junio-julio de este año es de 10 millones de metros cúbicos diarios, sobre un total requerido que supera 160 millones en los meses de bajas temperaturas. Esto es lo que obliga a realizar la subasta.

En el proceso se espera que participen las empresas como YPF y Pampa Energía que tienen proyectos aprobados por Neuquén bajo los términos de la resolución 46 y no lograron la autorización del Gobierno nacional, luego de que en febrero se decidió acotar el monto del presupuesto destinado a subsidiar la producción incremental de gas.

Según fuentes oficiales citadas por la agencia Telam, el nuevo esquema de subasta al que podrán acceder las petroleras permitirá obtener precios similares a los que el país paga por el GNL, y se duplicarían los valores (que promediaron u$s4,62 por millón de btu) obtenidos a mediados de febrero cuando se desarrolló la compulsa para vender gas a las distribuidoras. Es decir, se estaría pensando en un precio subsidiado de más de u$s8 por unidad, mayor aun que los u$s7,50 que asegura la resolución 46.

Como contrapartida, el Gobierno espera lograr un compromiso de las petroleras para construir un gasoducto desde Vaca Muerta, y que demandaría una inversión de unos u$s1.200 millones.

 

 

TOP

73

Fecha: 11.03.2019

Fuente: ADN Sur

YPF asegura que los precios de combustibles en dólares bajaron en 2018

En el informe de resultados del año 2018, YPF sostiene que sus precios de combustibles tuvieron una baja, medidos en dólares, en comparación al año 2017.

En el informe se asegura que la baja de las naftas fue de un 5,3%, mientras que el gasoil tuvo un descenso del 1,7%.

El argumento de la compañía debe ponerse en contexto: en pesos, los precios subieron por encima del 70% el año pasado, pero la operadora afirma que esas subas estuvieron por debajo de la cotización del dólar, que entre agosto y mayo del año pasado se elevó a más del doble de su valor inicial.

Además Quieren construir un “mini Puerto Madero” en Comodoro Buscan financiamiento privado para el dragado y construcción del muro costero. Empresario compró casco de ex combatiente de Malvinas y se lo devolvió “Combatí contra el Tercer Batallón de Paracaidistas británico, donde fui alcanzado por una esquirla de una bomba inglesa que mató a varios de los nuestros e hirió a muchos, y ese casco me salvó la vida”, contó el excombatiente El informe da cuenta de que YPF logró fortalecer su posición en el mercado de los combustibles (Downstream), ya que los volúmenes de venta tuvieron un incremento del 4,5% en el caso del gasoil y del 3,7% en naftas, lo que atribuye a “un manejo responsable de los precios de sus principales productos, que medidos en dólares se mantuvieron por debajo de la devaluación”.

Durante 2018, los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron un 88,8%, un 3,2% inferior respecto al año 2017, debido principalmente a la menor demanda de fuel oil por mayor disponibilidad de gas natural en el sistema y la parada técnica de la refinería de La Plata.

 

 

 

TOP

74

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ámbito

AHORA SUBSIDIARÁN A PETROLERAS POR GAS NUEVO PARA EL INVIERNO

Aranguren EL GOBIERNO HARÁ UNA SUBASTA Y GANARÁ LA EMPRESA QUE OFREZCA MEJOR VOLUMEN Y PRECIO – Para evitar que falte el producto en los meses más fríos, el Estado aseguraría un precio superior a u$s8. El Gobierno realizará una subasta para que las petroleras ofrezcan gas para el invierno a un precio estímulo, subsidiado por el Estado, que podría ubicarse entre u$s8 y u$s9, más de los u$s7,50 que asegura la resolución 46 de la etapa de Juan José Aranguren.

Fuentes oficiales desestimaron que se trate de un subsidio y afirmaron que será un precio especial para el invierno que permita generar mayor producción local y sustituir las importaciones de GNL para regasificar. Añadieron que el proyecto es que buena parte de los u$s1.000 millones que se destinaron al GNL importado en 2018, se desplace a reconocer un mejor precio a la producción local.

Como sea, será el Estado el que deba afrontar la diferencia entre el precio del gas que se incluirá en las tarifas de los usuarios a partir de abril y los precios que se obtengan en la próxima subasta. Lo que es cierto es que no habrá una nueva resolución, como la polémica 46, por lo cual no se crearán derechos ni antecedentes por el valor a pagar, aunque ayer se especulaba que la subasta podría incluir también el período invernal de 2020 y 2021.

Según está previsto, el Gobierno convocará primero a una consulta pública y luego realizará la subasta. La iniciativa se da en un contexto de dos días seguidos de aumento en el valor del dólar, lo que significa que el precio que se adjudique en la subasta podría terminar siendo mucho más alto en pesos en los meses de invierno (junio-julio-agosto),o cuando efectivamente se pague y por eso generar aun más dificultades fiscales.

Sin embargo, también es cierto que el Gobierno se encuentra en una situación delicada en lo que se refiere al abastecimiento en los meses más fríos. En noviembre, despidió al buque regasificador que operaba en Bahía Blanca en apariencia apresurado por razones políticas, y además porque esperaba que la producción de gas de Vaca Muerta, en particular la de Tecpetrol, aumentara lo suficiente para reemplazar al GNL de ese barco y ocupar toda la capacidad del gasoducto que viene de Neuquén.

Como en los días del invierno de 2018, se usó hasta 20,8 millones de metros cúbicos diarios del buque regasificador de Bahía Blanca, la apuesta era que Tecpetrol y otras empresas beneficiadas por la resolución 46, reemplazaran ese volumen.

Pero en el invierno pasado, la empresa del Grupo Techint ya estaba produciendo entre 7 y 8 millones de metros cúbicos millones, por lo cual el aumento de la producción tenía que ser por encima de esa cantidad.

Hasta diciembre, Tecpetrol había llegado a 17,5 millones de metros cúbicos diarios, y se especula que en enero habría desacelerado el crecimiento, debido a que el Gobierno acotó el precio estímulo de la resolución 46 a la producción prevista en el proyecto original y no a la efectivamente alcanzada. Esto significa que solo hay seguros 10 millones más diarios de esta empresa que en el invierno pasado.

Si se mantiene en ese volumen, el faltante para junio-julio de este año es de 10 millones de metros cúbicos diarios, sobre un total requerido que supera 160 millones en los meses de bajas temperaturas. Esto es lo que obliga a realizar la subasta.

En el proceso se espera que participen las empresas como YPF y Pampa Energía que tienen proyectos aprobados por Neuquén bajo los términos de la resolución 46 y no lograron la autorización del Gobierno nacional, luego de que en febrero se decidió acotar el monto del presupuesto destinado a subsidiar la producción incremental de gas.

Según fuentes oficiales citadas por la agencia Telam, el nuevo esquema de subasta al que podrán acceder las petroleras permitirá obtener precios similares a los que el país paga por el GNL, y se duplicarían los valores (que promediaron u$s4,62 por millón de btu) obtenidos a mediados de febrero cuando se desarrolló la compulsa para vender gas a las distribuidoras. Es decir, se estaría pensando en un precio subsidiado de más de u$s8 por unidad, mayor aun que los u$s7,50 que asegura la resolución 46.

Como contrapartida, el Gobierno espera lograr un compromiso de las petroleras para construir un gasoducto desde Vaca Muerta, y que demandaría una inversión de unos u$s1.200 millones.

TOP

75

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Vaca Muerta News

Se constituyó la federación de cámaras empresarias de Vaca Muerta

La entidad, integrada por CAPESPE, ACIPAN y CEIPA representará a más de 200 pymes relacionadas al sector hidrocarburífero. Ya se realizaron reuniones con autoridades provinciales y sindicatos para analizar la coyuntura y delinear posibles acciones.

Las cámaras empresarias de la región crearon la “Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (FECENE)”. Entre las autoridades se designó como presidente a Mauricio Uribe (CAPESPE), como vicepresidente primero a Edgardo Phielipp (ACIPAN) y como vicepresidente segundo a Juan Carlos Gallo (CEIPA).

Dicha asociación conformará el aspecto empresarial de las políticas necesarias para reafirmar la actividad económica y el empleo en Neuquén en sintonía con las líneas de acción del gobierno provincial y el sindicato del sector, para desarrollar acciones consensuadas.

La federación está integrada por la Cámara Patagónica de Empresas de Servicios Petroleros (CAPESPE), la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén (ACIPAN) y la Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines del Neuquén (CEIPA).

En sucesivas reuniones se deliberó sobre los objetivos y la designación de autoridades en las que participaron los principales referentes de las cámaras integrantes de la federación.

Desde la nueva entidad, que trabaja en la obtención de la personería jurídica, ya se han mantenido reuniones con funcionarios provinciales y referentes sindicales para analizar la problemática existente y las probables soluciones.

 

 

TOP

76

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Agencias

YPF asegura que precio de nafta está por debajo de la devaluación

La petrolera estatal YPF presentó los resultados del ejercicio 2018. Duplicó sus ingresos y asegura que los combustibles están más baratos en dólares.

Los combustibles aumentaron de manera constante en los últimos meses. Pero según asegura YPF, la principal petrolera del país, hubo una “baja” en el precio de las naftas. Claro que a esa conclusión llega al tomar el valor en dólares.

Según el comunicado oficial enviado por YPF en base a su rendición de cuentas, los precios de los combustibles se mantuvieron por debajo de la devaluación gracias a “un manejo responsable de los precio”. “, YPF logró fortalecer su posición de mercado con un aumento en los volúmenes comercializados del 4,5% en gasoil y 3,7% en combustibles y un manejo responsable de los precios de sus principales productos, que medidos en dólares se mantuvieron por debajo de la devaluación. En el caso de las naftas, la baja en dólares fue de 5,3% y en el caso del gasoil fue del 1,7%, 2017 vs 2018”, dice el informe de la petrolera estatal.

Ver también: Nuevo incremento de la nafta profundizará la crisis del sector

Según el informe de los resultados de la empresa durante el 2018, YPF multiplicó sus ingresos. Los beneficios de la empresa (sin contar el pago de obligaciones) fueron de exactamente el doble. “Los ingresos de la empresa cerraron el año en 435.820 millones de pesos (+72,4%); y el EBITDA alcanzó los 133.529 millones de pesos (+99,9%). Este resultado incluye la revaluación de la inversión de YPF en YPF LUZ por 12.000 millones de pesos durante el primer trimestre de 2018. De todas maneras, si se resta ese monto, el EBITDA recurrente presenta un crecimiento del 82,0%”, aseguró YPF a través de un comunicado.

Uno de los datos clave para la industria petrolera es la inversión. El año pasado la petrolera de bandera inyectó 95.358 millones de pesos (+64,4%), “en línea con los niveles de los últimos años y del plan estratégico”. En este escenario, la producción de crudo se mantuvo estable durante el 2018. Cabe destacar el comportamiento que tuvo la producción no convencional neta de YPF que en el cuarto trimestre aumento en un 59,6%.

Otro dato que llama la atención es que YPF explica que hubo una sobreoferta de gas natural. Es decir, se produjo más gas del que se consumía. “En materia de gas, el año pasado se caracterizó por un exceso de oferta, en determinados momentos del año, frente a la demanda doméstica. Esto tuvo un impacto en la producción de gas natural que obligó al cierre temporal de compras de gas. En consecuencia, la producción de gas natural disminuyó un 4,6% respecto al año 2017”, asegura la empresa.

Durante el 2018, YPF puso en producción 385 pozos de petróleo y gas de los cuales 148 corresponden al no convencional, una muestra de la actividad de la compañía tanto en sus yacimientos convencionales como no convencionales.

 

TOP

77

Fecha: 11.03.2019

Fuente: EconoJournal

El gobierno licita la primera obra de transporte eléctrico con contrato PPP

La obra requerirá 500 km de 500kV y 400 km de 132kV, con una inversión estimada de 650 millones de dólares. La fecha para la presentación de ofertas es el 27 de mayo. El relanzamiento de los contratos PPP, que habían sido dejados en suspenso en diciembre por la suba del riesgo país, coincide paradójicamente con una nueva disparada del indicador.

El gobierno llamó hoy a licitación pública nacional e internacional para contratar la construcción, y posterior operación y mantenimiento, de la línea de Extra Alta Tensión entre las estaciones transformadoras de Río Diamante (Mendoza) y Charlone (noroeste de Buenos Aires). En la resolución 81/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Energía Gustavo Lopetegui, se ratifica que la obra se llevará adelante bajo el régimen de la ley 27.328 que implementó el régimen de Participación Público Privada (PPP).

Los contratos PPP son aquellos firmados por organismos que integran el sector público nacional y sujetos privados o públicos (como empresas estatales, siempre que intervengan en carácter de contratistas) con el objeto de desarrollar proyectos de infraestructura, vivienda, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica.

La contratación contempla la constitución de un fideicomiso financiero que tiene a su cargo la suscripción y ejecución del contrato hasta su terminación. Los fondos que administra provienen de un cargo específico que para el caso del sector eléctrico lo abonaran los usuarios que componen la demanda del sistema.

En abril del año pasado el gobierno dejó en claro su intención de avanzar con el financiamiento de seis obras de transporte de electricidad a través del régimen de PPP. El objetivo era que la línea Río Diamante – Charlone fuera la primera de esa serie y se fijó como objetivo subir el pliego en julio al portal de la entonces secretaría de Participación Público Privada y abrir un período de consultas por 60 días, pero la crisis financiera alteró los planes y recién en octubre el pliego estuvo disponible para avanzar con esta primera obra que requerirá 500km de 500kV y 400 km de 132kV, con una inversión estimada de 650 millones de dólares.

El 18 de diciembre, cuando la licitación estaba pronta a salir, el gobierno sorprendió al anunciar la suspensión de todos los proyectos de infraestructura vial, energética, educativa y ferroviaria que pretendía financiar a través del régimen de PPP. La explicación oficial fue que la suba del riesgo país, que ese día había alcanzado un récord de 787 puntos, encarecía el financiamiento y hacía inviable la puesta en marcha de este sistema. Fuentes cercanas al área que tiene a cargo las obras de PPP aseguraron en ese momento a EconoJournal que la intención era poder reactivar la iniciativa a partir de marzo, tal como ahora se lo hizo. Lo paradójico es que coincide con una nueva disparada del riesgo país que ayer llegó a 768 puntos.

La resolución 81 dispone que el pliego de bases y condiciones y sus anexos, y el modelo de contrato de PPP podrán consultarse en la web de la Secretaría de Energía, siendo la fecha para la presentación de ofertas el próximo 27 de mayo. La duración del contrato será de 15 años e incluye el plazo de construcción y el período de prestación de servicios de operación y mantenimiento.

 

 

TOP

78

Fecha: 11.03.2019

Fuente: EconoJournal

Convocan a una manifestación de interés para ampliar el sistema de transporte de gas

La Secretaría de Energia sacó en consulta por 30 días los términos y condiciones de una licitación para ampliar el sistema troncal de gasoductos. Conversaciones entre YPF y TGS para lanzar un proyecto en conjunto. La plan de obras alternativo que propuso TGN.

El Gobierno lanzó hoy una convocatoria para una manifestación de interés de empresas del sector gasífero a fin de motorizar la ampliación del sistema troncal de gasoductos, uno de los cuellos de botella para ampliar la producción local del hidrocarburo desde Vaca Muerta y otras cuencas productoras como la Austral.

En los hechos, la Secretaría de Energía publicó en el Boletín Oficial la resolución 82, que fija los términos y condiciones de una licitación para sumar capacidad de transporte de gas. Fuentes cercanas a la cartera que dirige Gustavo Lopetegui señalaron que, como primera medida, se buscará conocer en detalle cuáles son los proyectos que tienen en carpeta las empresas petroleras y transportistas para aumentar la capacidad de los gasoductos troncales instalados en la Argentina.

Los interesados tendrá un plazo de 30 días (hasta el 8 de abril) para presentar proyectos y comentarios vinculados a la iniciativa. La resolución 82 cuenta con un anexo que establece, de manera sucinta, los términos de referencia para los privados. Luego, el Ejecutivo recopilará esa información y redactará un pliego licitatorio definitiva. En forma complementaria, Energía también sacará en consulta el texto de una subasta para reemplazar con nuevo gas local la importación del LNG que llega por barco. Como adelantó este medio en febrero, la intención del gobierno es que ambas licitaciones se retroalimenten entre sí.

Lopetegui viaja el sábado hacia Houston para presentar la licitación gasífera a inversores. El presidente Mauricio Macri ya dio luz verde a las iniciativas tras una reunión que mantuvo con Lopetegui y sus asesores en la Quinta de Olivos, según consignó Télam.

Qué hay que saber

En los últimos 15 días directivos de empresas petroleras y de TGS y TGS mantuvieron distintos encuentros con funcionarios de Energía y del Enargas para evaluar distintas alternativas de ampliación. TGS, la transportista controlada por Pampa Energía, que además tiene como accionistas a los grupos Sielecki y Werthein, presentó su proyecto de construcción de un nuevo gasoducto troncal desde Neuquén y la región del Litoral con punto de ingreso en San Nicolás. TGS tenía avanzadas negociaciones con el grupo Techint, controlante de TGN y empresa madre de Tecpetrol, para iniciar la instalación de ese caño durante el primer semestre de este año. Pero tras el ajuste al funcionamiento de la resolución 46 de Energía, que afectó a Tecpetrol, TGS inició conversaciones con YPF para explorar acciones en conjunto. La petrolera controlada por el Estado es, tal vez, el jugador clave en el proceso licitatorio que prepara el gobierno. La empresa que preside Miguel Gutiérrez jugará fuerte en la subasta que lanzará el Ejecutivo para reemplazar LNG importado y podría adquirir capacidad de transporte de una nueva tubería troncal para asegurarse volumen a mediano y largo plazo en caso de que prospere la construcción de una terminal de licuefacción de gas. TGN, por su parte, presentó informalmente un plan de obras para incorporar más de 30 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de transporte de gas a partir de la ampliación de tuberías ya existentes. La transportista prevé ingresar al sistema desde la planta de Tratayén, en Neuquén, hacia La Mora hasta la planta compresora de Chaján, allí construir un nuevo ducto hasta la planta en Tío Pujio en Córdoba y llegar con mayor capacidad hasta la cabecera de San Jerónimo en Santa Fe. Así lo confirmaron a EconoJournal fuentes gubernamentales y privadas. La resolución 82 aspira a replicar, en algún punto, el objetivo de la resolución 420/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica, que convocó a los privados a que presentearan proyectos para ampliar el parque de generación eléctrica. En total, se recibieron 196 propuestas para sumar una potencia de 34.839 megawatt (MW). Ahora se busca repetir la experiencia en el área gasífera. Se definió, a su vez, que los nuevos proyectos se concretarán bajo la Ley 24.076 (del Gas). Algunas petroleras planteaban ampliar el sistema bajo la órbita de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos), un paraguas que posibilitó la construcción de algunos caños de exportación (como gasoducto del Pacífico). Esa opción fue desestimada por los abogados de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Hacienda. Una de las alternativas en las que podría decantar el proceso es en la creación de una tercera transportista que se sumaría a TGN y TGS como licenciataria para operar en el sistema a cargo de la nueva capacidad que se incorpore.

 

 

TOP

79

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Surtidores

Inician las mesas de diálogo en el Congreso sobre Biocombustibles y alternativas de movilidad

A pesar de las agendas cargadas de actividades relativas a las campañas electorales, los diputados tienen pensado arrancar en pocos días con la convocatoria a los sectores comprometidos en las opciones que en un futuro reemplacen a los hidrocarburos y a dirigentes de Estaciones de Servicio

Los principales actores de la cadena de valor debatirán sobre el futuro de los biocombustibles Con el objeto de cumplir el compromiso asumido en noviembre del año pasado durante la conferencia sobre los principales puntos de la Cadena de Valor del Biodiesel, los Diputados del Bloque oficialista, Cornelia Schmidt y Juan Carlos Villalonga, “tienen muy presente entre sus proyectos más cercanos”, el comienzo de la ronda de reuniones que tendrá como sede al Anexo de la Cámara de Diputados en el cual, habrá lugar para compartir experiencias y opiniones sobre el futuro de los biocombustibles y otros carburantes como la electricidad y el gas para motores.

Así lo confirmó a surtidores.com.ar, el Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina, quien destacó que recibió hace pocos días un llamado de la legisladora para avisarle que estaban en tratativas para concretar el primer encuentro del año.

De la misma manera la representante del PRO, recalcó que “por supuesto que estamos en gestiones por estos temas, mientras consultamos a otros diputados de diferentes bloques y si todo va bien, los primeros días de abril, será la inauguración de las rondas de diálogo”. Agregó que las Cámaras de Expendedores serán invitadas.

Tal cual los dichos de la Diputada Nacional, se buscará la participación de los principales actores de la cadena de valor de los biocombustibles, para integrar una mesa “público–privada” que se constituya en el seno de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para debatir estas cuestiones.

“Las automotrices, las petroleras, los estudiosos del tema, el Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicio y los dirigentes de las Cámaras de Expendedores de todo el país, junto con otros referentes, están siendo invitados con el objeto de ponernos todos de acuerdo en el camino que queremos para el Biodiesel en nuestra matriz energética”, señaló quien además es Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.

Vale destacar que entre las reuniones, habrá lugar para la participación de los entes relacionados con la movilidad eléctrica en la cual, AAVEA tuvo un primer contacto con los asesores de la Comisión, luego de la nota que se publicara el año pasado en este medio.

En ese contexto, finalmente, el Presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos, Mariano Luis Jimena opinó que “los procesos de discusión a nivel legislativo son muy importantes para que los distintos actores puedan expresarse y pensar a largo plazo marcando la hoja de ruta a través de leyes sobre lo que necesita el país en estas alternativas de movilidad”.

 

 

TOP

80

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Surtidores

¿Vuelven a aumentar? La suba del dólar presiona el precio de los combustibles

La devaluación de los últimos días impactó de lleno en el valor de las naftas y el gasoil. Fuentes de la industria estiman que ya hay un retraso de entre el 10 y el 13 por ciento y que en las actuales condiciones la suba será “inevitable”

Los precios podrían volver a subir por la disparada del dólar Pese que el gobierno afirma “no encontrar causas de preocupación” por la suba del dólar que ayer alcanzó un valor de $ 43.41, la industria de los hidrocarburos sigue muy atenta su evolución en razón de que la moneda extranjera es una de las principales variables que incide en el precio de los combustibles en el surtidor.

Según analizan referentes del sector, “hoy el litro de nafta tiene un retraso de entre el 10 al 15 por ciento”. El razonamiento explican es muy sencillo: “Desde el último aumento – fue menor de lo que se pretendía – el dólar trepó 5 por ciento, lo que arroja un índice que ronda ese porcentaje”.

Esto incluso teniendo en cuenta el desdoblamiento del Impuesto específico con el fin de atenuar el impacto en la inflación, una medida que finalmente se disiparía si las petroleras deciden un nuevo ajuste.

Sin embargo las fuentes consultadas por surtidores.com.ar descreen que esto suceda, al menos por el momento. “En la Argentina no hay precios libres, el mercado está controlado y se mueve en función de necesidades políticas. Teniendo en cuenta que este es un año electoral, la posibilidad de una disparada es bastante poco probable”, vaticinan.

Otro de los factores que desalienta un posible incremento es la caída del consumo de combustibles, que en enero fue del 3.5 por ciento interanual, pero del 26 en el caso de la nafta Premium, frenando la evolución que se venía registrando del traspaso hacia productos de mayor calidad como consecuencia de la renovación del parque automotor.

Durante el año pasado se registraron 14 aumentos de precios y dos rebajas. Con todo, según el último informe de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), en 2018 los combustibles escalaron un 70 por ciento en promedio.

 

 

TOP

81

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Surtidores

Uno de cada tres puestos de trabajo en Estaciones de Servicio es ocupado por una mujer

Mensaje de la UNVENU conmemorando el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

La estación de Servicio PETROBRAS de Maldonado en la A. Rosevelt y Chiossi es atendida exclusivamente por mujeres. Hoy viernes hubiese correspondido publicar la entrevista al Precandidato por el Partido Colorado Edgardo Martínez Zimarioff, dentro de este pequeño ciclo en el que viernes a viernes venimos ofreciendo la opinión de todos quienes pujarán en junio para representar a sus partidos, sobre el tema “combustibles”.

Con el permiso de Martínez Zimarioff dejamos su columna para el próximo viernes, ante un hecho tan importante para las mujeres trabajadoras de todo el mundo, como lo es el 8 de marzo, día en que se homenajea a las 129 mujeres en lucha asesinadas en marzo de 1857, cuando cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York salieron a marchar en contra de los bajos salarios, que era menos de la mitad de lo que percibían los hombres por la misma tarea.

DATOS DE UNVENU

La nota de hoy, divulgada por la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay, homenajeando a todas las mujeres que trabajan en las Estaciones de Servicio, es que precisamente de cada tres trabajadores una es mujer, lo que según la UNVENU echa por tierra la vieja creencia que el sector emplea “solamente a hombres”.

La misma gremial destaca que si bien su presidente es hombre, la vicepresidencia la ocupa una mujer, y explicita que actualmente los colaboradores de UNVENU se reparten 50 y 50 entre hombres y mujeres.

Para finalizar el mensaje de UNVENU que divulgó en la red Twitter, concluye “hablando de género saludamos hoy a todas las empresarias, y a todas las mujeres colaboradoras del sector”

SOLO MUJERES

Otra de las particularidades del sector tiene que ver con una estación Petrobras en la ciudad de Maldonado (Av. Roosevelt y Chiossi) en la que se desempeñan veinticinco mujeres, nota de la que Surtidores diera cuenta en su edición del 24 de octubre de 2018 (https://surtidores.uy/?s=petrobras+mujeres).

 

 

TOP

82

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Surtidores

Insisten con la recategorización de las Estaciones de servicio para acceder a beneficios fiscales

Analistas del sector coinciden en que las expendedoras de combustibles son Pymes que no reciben el mismo tratamiento de parte del Estado en lo referente a las leyes de fomento a las pequeñas y medianas empresas, como tampoco en las cargas impositivas

Si bien las expendedoras poseen características de emprendimientos familiares, deben afrontar obligaciones que les caben a las grandes industrias Numerosos especialistas vienen explicando los motivos por los cuales, las expendedoras de combustibles si bien poseen todas las características de emprendimientos familiares de mediano o bajo porte, deben afrontar obligaciones fiscales y legales que les caben a las grandes industrias.

Por ello, el asesor Tributario de la Federación de Entidades de Combustibles, Sebastián Vázquez, comentó a surtidores.com.ar que a pesar de la variante por ejemplo, que existe entre las operadoras minoristas que actúan por el método de consignación y aquellas que lo hacen a través de la clásica compra/venta, sufren los mismos efectos al momento de enfrentar los costos operativos.

Recordó que todavía existe en viejo Decreto, el 1212 de 1989, por el cual, el entonces Presidente Carlos Menem, había liberado el mercado de hidrocarburos, permitiéndoles a las Estaciones de Servicio, aplicar el margen necesario de manera particular de acuerdo a sus necesidades de rentabilidad.

Agregó que durante ese período histórico de tiempo, las expendedoras decidían con un apoyo técnico que la FEC les brindaba, un cálculo sobre el porcentaje de ganancia, neto de impuestos. Sin embargo, aclaró que en pocos años, cuando YPF aplicó el conocido sistema de Red XXI, las vendedoras minoristas de la marca ya habían perdido esa capacidad.

De la misma manera, en las estaciones de las otras banderas finalmente, si bien no se aplicó la modalidad de venta de la estatal, las compañías impusieron una cláusula para que los estacioneros apliquen el “precio sugerido”, bajo una serie de apercibimientos en el caso de que no fuera cumplido el trato.

En definitiva, se mostró de acuerdo con las gestiones que desde las Cámaras se vienen realizando en favor de políticas proactivas que aseguren la estabilidad al negocio de la venta minorista de combustibles.

Según la opinión del experto en leyes tributarias, el objetivo de las Estaciones de Servicio debe enfocarse en la reducción de costos, y más aún, de aquellos provocados por los denominados impuestos distorsivos, o también, lo que se denuncia periódicamente en el sector como “doble imposición”, finalizó.

 

 

TOP

83

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Surtidores

El sector expendedor de combustibles profundiza las acciones a favor de la igualdad de género

A diferencia de otras actividades, donde los hombres son mayoría y ocupan los cargos más relevantes, en las Estaciones de Servicio son cada vez más las empleadas y empresarias mujeres que ejercen un rol protagónico

Salguero participó activamente de una campaña para prevenir e informar sobre la violencia de género El 8 de marzo es considerado en todo el mundo occidental como el “Día internacional de la Mujer trabajadora” y durante la última década, la fecha que recuerda la masacre de un grupo de mujeres que trabajaban en una fábrica, sirvió de disparador entre las conciencias de los sectores sindicales y empresarios por darle un lugar igualitario al de los hombres.

Desde la histórica dirigente de los estacioneros, Rosario Sica hasta hoy, pasaron muchas mujeres con experiencia y creatividad tanto entre las dueñas de las Estaciones de Servicio como en los planteles laborales de los establecimientos.

Una de ellas, la Presidenta de la Cámara de San Juan, Analía Salguero, impone iniciativas de integración en varios ámbitos de la actividad estacionera, como también, apuesta a nuevos proyectos, no solamente institucionales, sino comerciales de gran porte.

“Estamos atravesando un presente más favorable para las mujeres y desde nuestra tarea estamos convencidas de que al momento de considerar a un ser humano como trabajador o trabajadora, no existen las diferencias de género o sexualidad”, expresó la dirigente empresaria.

Agregó que en su Estación de Servicio trabajan muchas chicas y que “se las cuida mucho desde mi parte, pero además, entre los compañeros de turno” y recordó que a pesar de que siempre prefiere que las mujeres no realicen trabajos pesados o que las exponga en horarios nocturnos por seguridad, “una de mis empleadas es playera por vocación y lo hace con mucho placer”, dijo.

Afirmó que “las diferencias en el mundo del trabajo en beneficio de los hombres ya van siendo menos, gracias a muchas mujeres que generaciones anteriores a la mía hicieron mucho mérito para lograr ser escuchadas”.

En ese sentido, recordó Salguero que el hecho de ser mujer no le impidió avanzar con la instalación de una nueva expendedora en la zona céntrica de San Juan, que será inaugurada en muy poco tiempo con una inversión muy importante a pesar del duro momento económico del país. “En la nueva estación van a trabajar por supuesto mujeres y hombres”, aclaró.

Por su parte, desde el sindicato de cuyo, el Secretario General José Escoda destacó a este medio que la igualdad de derechos está plasmada además en el Convenio colectivo de Trabajo donde el ingreso salarial de las diferentes categorías no diferencia género.

Escoda agregó que las afiliadas no tienen este año un mandato desde el gremio relativo al Paro de Mujeres que se promociona entre diferentes organizaciones sociales, pero que se está preparando en la entidad una cena y homenaje a las “compañeras trabajadoras”.

 

TOP

84

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Surtidores

Se desarrolló la primer “Mesa de Competitividad” del sector de las Estaciones de Servicio

Junto a funcionarios de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Trabajo de la Nación, expendedores analizaron como adaptar el exitoso modelo de negocio que se utiliza en otros países al contexto local.

Empresarios y funcionarios, ayer durante el encuentro Directivos de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina se reunieron ayer con funcionarios de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Trabajo de la Nación para analizar temas referidos a la competitividad del sector.

El encuentro fue el paso previo a la “Mesa de Refinación y Comercialización de combustibles líquidos”, que se desarrollará hacia fines de mes y de la que participarán petroleras, representantes de cámaras empresarias, sector privado, gobiernos provinciales y nacional.

Gabriel Bornoroni, Presidente de la Federación de Expendedores de Córdoba, informó a surtidores.com.ar que se trataron cuestiones referidas al mercado de las Estaciones de Servicio. “La idea es ser los referentes del sector tomando como testimonio la experiencia de otros países”, sostuvo.

“Hubo un intercambio de ideas muy constructivo y conformamos una agenda que debatiremos en la próxima instancia”, señaló el titular de FECAC. Entre algunos de los puntos abordados sobresalió la problemática de la alícuota que cobran las ART, que en algunos casos llega hasta el 5 por ciento, razón por la cual se invitará a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo a participar del próximo evento.

Asimismo se consideraron las distintas modalidades de pago que se utilizan en otras regiones del mundo – Código QR entre las más difundidas – para implementarlas masivamente en la Argentina. “La intención es poder brindar respuesta a un público cada vez más exigente y para eso debemos aggiornarnos tecnológicamente”, afirmó el dirigente empresario.

Participaron del cónclave además de Bornoroni, Vicente Impieri, Presidente de FECRA, Carlos Casares, Subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Gold, Presidente de CECHA e Ignacio Barousse, Director de Refinación y Comercialización y representantes del MTSS.

 

TOP

85

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Río Negro  

YPF cerró el 2018 con un incremento en las reservas petroleras

La petrolera de mayoría estatal YPF presentó ayer los resultados consolidados del 2018 , año que cerró con un alza en los ingresos del 72,4% fuertemente vinculada al mayor precio de los combustibles, un resultado operativo que superó en un 172,4% al del 2017 y un incremento en las reservas probadas del 16,2% que se explica en gran medida en el avance de los desarrollos sobre Vaca Muerta.

Las reservas probadas pasaron de 929,1 millones de barriles equivalentes de petróleo a 1.079,7. Las principales incorporaciones netas de reservas probadas se dieron en crudo. En tanto que fue el reemplazo de reservas el que mostró el mayor salto de los últimos 22 años, con una tasa del 177,8%. Es decir que por cada barril extraído el año pasado se sumaron 1,7 barriles en reserva.

Desarrollos sobre Vaca Muerta como Loma La Lata Norte, La Amarga Chica, Bandurria Sur, Loma Campana, El Orejano, Rincón del Mangrullo y Aguada Pichana son los que explican buena parte de las nuevas reservas incorporadas. Aunque también se dieron incorporaciones también en campos maduros de diversas cuencas, de la mano de la recuperación secundaria que posibilitó el incremento del precio internacional del crudo y la mejora de los costos.

YPF reportó en 2018 ingresos por 435.820 millones de pesos, un 72,4% más que en 2017 y un resultado operativo del año de 43.780 millones de pesos.

En este desarrollo el salto en los precios de los combustibles y la mayor venta de naftas y gasoil fueron determinantes. En pesos las ventas subieron un 63,9 y 73,3% en naftas y gasoil, respectivamente, y en volumen lo hicieron un 3,7 y 4,5%.

Pese a esto la firma informó que hizo “un manejo responsable de los precios que medidos en dólares se mantuvieron por debajo de la devaluación. En naftas la baja en dólares fue de 5,3% y en gasoil del 1,7% respecto al 2017”.

Luego de varios trimestre en los que la producción de petróleo había bajado, YPF logró cerrar el año con una caída de apenas el 0,2%, aunque en el caso de la producción de crudo no convencional el último trimestre del año le representó a la compañía un alza en ese rubro del 59,6%.

En el caso del gas, el panorama no fue tan bueno. “El año pasado se caracterizó por un exceso de oferta, en determinados momentos del año, frente a la demanda doméstica. Esto tuvo un impacto en la producción de gas natural que obligó al cierre temporal de compras de gas. En consecuencia la producción de gas natural disminuyó un 4,6% respecto al 2017”, informó YPF y detalló que en último trimestre la caída fue mayor, del 13,1% en la comparación interanual.

Los combustibles y el gas natural impulsaron el trimestre pasad 

En el tercer trimestre del 2018 YPF registró ingresos por 121.188 millones de pesos, lo que significó un incremento del 83,5% interanual.

La suba de precios y ventas de los combustibles y del gas natural fueron los factores que catapultaron los números.

Las ventas de gasoil representaron una ganancia de $18.6 millones y las naftas de $10.4 millones. Las de gas natural significaron $8.5 millones. En total el acumulado fue de $37 millones. Si se tiene en cuenta que la diferencia de ingresos entre el tercer trimestre de 2017 y el de 2018 fue de $55 millones, el gas y los combustibles representaron el 67,99% de esa diferencia.

Vale aclarar que la ganancia operativa del período analizado fue de 12.685 millones de pesos.

 

 

TOP

86

Fecha: 11.03.2019

Fuente: El Chubut  

El Concejo Deliberante no autorizó el aumento en la factura de la Cooperativa que había pedido Artero

El proyecto de aumento de tarifas de los servicios que presta la Cooperativa de Rawson, que había enviado en febrero la intendenta Rossana Artero al Concejo Deliberante, será devuelto al Poder Ejecutivo Municipal por ser considerado «muy elevado el porcentaje de incremento», que rondaba el 90%, «propiciando con ello que el mismo se modifique y que el incremento sea menos oneroso para los consumidores».

Así lo resolvió ayer a la mañana el plenario de comisiones que llevaron a cabo los concejales de la capital chubutense, mediante un despacho unánime adoptado en la reunión que presidió la edil de Hacer por Rawson, María Laura Nievas.

La decisión de enviar en carácter de devolución dicho expediente, deja abierta la puerta de la modificación, pues de haberse rechazado el mismo, dicho tema no podría volver a ser tratado por el resto del año, tal cual lo establecen los reglamentos vigentes.

APORTE APROBADO 

Otro de los expedientes que tuvo análisis por parte de los ediles, fue el proyecto referido a un aporte económico destinado a sostener el servicio de Transporte Urbano de Colectivo que brinda la firma Bahía SRL.

Los concejales le dieron su aval favorable a la propuesta para que se le otorgue, «un subsidio no reintegrable de cien mil pesos mensuales a partir de la promulgación de la presente y por el término de 12 meses corridos», reza el proyecto de ordenanza en su artículo primero.

Respecto del pedido de aumento de las tarifas del pasaje, se decidió convocar a una reunión a los ejecutivos de la firma para analizar el próximo martes, en comisión, sus costos con los concejales. En el plenario se aprobaron otros temas más que conformarán el Orden del Día de la próxima sesión, que tendrá lugar el próximo miércoles.

 

 

TOP

87

Fecha: 11.03.2019

Fuente: El Chubut  

Nancy González propone frenar los cortes de Cammesa a cooperativas

La senadora por Chubut, Nancy González, se refirió al conflicto que están atravesando las cooperativas para afrontar la deuda que contrajeron con Cammesa a raíz de absorber los aumentos tarifarios, producto de la dolarización de los servicios públicos y la quita de subsidios del Gobierno nacional, para no trasladarlos a los usuarios.

A raíz de la falta de pago por parte de las cooperativas, Cammesa amenazó con restringir o bajar el suministro a las cooperativas eléctricas del interior del país.

Ante esta situación, González presentó un proyecto en el Senado de la Nación para declarar la generación de energía eléctrica como un servicio público y que de esta manera Cammesa no pueda suspender ni bajar la provisión de electricidad a las cooperativas eléctricas del interior del país.

Sobre la solución propuesta por el gobernador Mariano Arcioni, donde la Provincia afrontaría la deuda con Cammesa pero que después las cooperativas tendrían que devolver esos recursos a la Provincia con intereses, Nancy González manifestó: «El Gobernador lo que tendría que haber hecho para cuidar los intereses del pueblo de Chubut era no firmar el Pacto Fiscal, que es ahí donde se estipulaba la quita de subsidios para las cooperativas eléctricas».

Dijo también que «la solución propuesta por las provincias es patear el problema para adelante, porque cuando llegue el momento de que la cooperativas tengan que devolver el dinero, ese costo lo van a tener que trasladar a los usuarios con interés, y va a ser impagable».

 

TOP

88

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Jornada

Pago a CAMMESA: el lunes se reúne el Consejo Consultivo con intendentes y las cooperativas

El lunes se realizará una nueva reunión del Consejo Consultivo del Ente Regulador de Servicios Públicos donde se analizarán diversos puntos como las negociaciones con Cammesa por la deuda de las cooperativas y también la salida de Genneia del Chubut.

El ENRE mantuvo un encuentro con el ministro de Infraestructura, Raúl Chicala, y parte de los funcionarios de esa cartera para discutir sobre las conclusiones a las que llegó el Ente sobre el temario a tratar en la reunión del lunes. Además solicitaron información al Ministerio sobre la situación de las cooperativas y las negociaciones con Cammesa.

Gustavo Monesterolo, presidente del ENRE, confirmó que en la reunión con Chicala “aprovechamos para pedir información al ministro porque no estamos al tanto de la negociación con Cammesa. El lunes se va a tratar el tema de la Tarifa Social, la Tarifa de Referencia y la situación de algunas localidades del interior para garantizar la prestación de los servicios especialmente con la llegada del invierno. Hay que resolver fundamentalmente lo que ocurre con Genneia y la localidad de Gualjaina”.

En cuanto a las negociaciones con Cammesa, Monesterolo remarcó que “se está obviando un tema crucial como es la impiadosa y alocada política tarifaria del Gobierno nacional. El problema mayúsculo es que la tarifa del mercado eléctrico mayorista que la fija el Gobierno Nacional aumentó 1.800% en tres años y va a aumentar 55% más este año según lo anunciado. Con las tarifas dolarizadas, con un componente esencial que es el valor del millón de BTU en boca de pozo, que está absolutamente sobrevaluado para favorecer a las empresas generadoras de energía que están teniendo ganancias impresionantes”.

“La empresa del amigo del presidente, Edesur, declaró en la bolsa de Estados Unidos que ganó el año pasado dos millones y medio de dólares diarios. En este contexto está claro que el problema lo genera la política tarifaria del Gobierno nacional que hizo este combo perverso: por un lado garantiza impresionantes ganancias a las empresas generadoras con un precio ficticio que fabrica y sobrevalua, y por el otro lado con la eliminación de los subsidios que ha llevado adelante y que generan estos aumentos como los que se van a ver este año”. Monesterolo afirmó que “en este escenario hay aumentos en el mercado mayorista que ya están anunciados y está la necesidad de los distribuidores, que son las cooperativas porque los costos operativos aumentan día a día (insumos, combustibles, paritarias) y deben ser discutidos en algún momento”.

Otro aspecto que se discutió en la reunión es el papel de los intendentes en la discusión de las tarifas de las cooperativas ya que, según explicó Monesterolo, “es crucial la participación de los intendentes porque ellos siempre han reivindicado que son el poder concedente y por lo tanto, tienen la facultad de fijar la tarifa en cuanto al Valor Agregado de Distribución, y esta es una resolución que se debe tomar este año”.

Por su parte el ministro Chicala reiteró que “es una decisión del gobernador ya tomada que tratemos de hacernos cargo de la deuda histórica que tienen todas las cooperativas grandes de la provincia. Hemos trabajado sobre eso con las cooperativas y la Federación, y estamos en un cuello de botella porque una de las premisas para negociar el pago de la deuda es que se pueda pagar el corriente, y ninguna de las cooperativas puede hacerse cargo, ninguna nos asegura poder pagarlo y eso es un grave problema porque se cae la negociación”.

El ministro opina que son los municipios quienes deberían buscar la alternativa de cómo poder hacer frente a este pago corriente. “Quizá no sea un aumento de tarifa, tal vez sea optimizar los recursos de las cooperativas, quizá subsidiar a algunos usuarios. Provincia no se puede hacer cargo de pagar el corriente”.

Chicala dijo que el déficit de la suma de todas las cooperativas eléctricas grandes del Chubut “ronda los 110 millones de pesos mensuales”.

También aclaró que los intereses que Provincia cobrará a las cooperativas es el mismo que establece Cammesa.

Salida de Genneia

Otro de los problemas que se deben resolver en la brevedad es la salida de la empresa Genneia en la generación de energía en localidades del interior.

La empresa ya anunció el año pasado su decisión de dejar de prestar el servicio y por eso el ENRE hizo una presentación para poder ampliar los plazos de entrega de los equipos a la órbita provincial que son 60 días.

“En este plazo tenemos que armar un esquema de trabajo y ver cómo avanzamos porque tenemos otro problema y es que algunas máquinas están rotas, y los 60 días no nos van a dar para poder repararlas. Hay cuatro máquinas en situación crítica y una tiene que ir a Buenos Aires por lo que ya no nos alcanza el tiempo”.

Lo que aseguró el ministro Chicala en este mismo sentido es que “las localidades no se van a quedar sin energía”.

 

 

 

TOP

89

Fecha: 11.03.2019

Fuente: La Voz del Interior

Cooperativa de Jesús María y Caroya: se acentúa el conflicto y se suman denuncias

Ni siquiera una prolija enumeración podría explicar la crisis institucional que desató la denuncia penal que presentó el presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María, José Chalub, hace poco más de 15 días.

La semana pasada presentó su renuncia y esta semana la retiró, los socios lo respaldaron con dos “puebladas”, y tomó coraje para pedir que se aparten varios de sus compañeros en la actual mesa directiva de la institución.

Se trata de una de las tres cooperativas se servicios de mayor volumen de todo el interior provincial.

Este miércoles, Chalub declaró durante tres horas ante la Fiscalía de Instrucción y se mostró preocupado por la posibilidad de que desaparezcan alrededor de 15 pruebas que, asegura, tiene para aportar a la investigación de la causa penal.

Por la noche, en la reunión del Consejo de Administración, se resolvió aceptarle la renuncia al vicepresidente, Eugenio Sella, y al tesorero, Rubén Castro Ruiz. En sus lugares asumieron dos hombres que vienen respaldando la gestión de Chalub, Alberto Nanini y Raúl Toledo.

Con estos cambios, más la asunción de dos consejeros suplentes en el lugar de los renunciantes, se dio vuelta la relación de fuerzas dentro de la mesa directiva que, ahora, parece haber quedado más proclive a acompañar las intenciones de transparentar el funcionamiento de la entidad de la mano de Chalub.

Entre los opositores a Chalub quedaron, según sus propias expresiones públicas, el expresidente Omar Fantini, y los consejeros Carlos Blati, Segundo Brollo, y Héctor Seculini, además del anterior síndico, Hugo Peralta.

En la marcha de los asociados del miércoles por la noche se exigió la renuncia de esos consejeros, pero ninguno de ellos mostró sus intenciones de dimitir hasta el momento.

“Somos una mayoría los que queremos transparentar. No va a ser fácil, pero no somos pocos. Y tenemos una gran ventaja sobre ellos: el apoyo de todos los vecinos que nos dicen ‘sigan delante’. Ese valor agregado no lo tienen. Por dignidad, se tienen que ir”, destacó Chalub en rueda de prensa.

La denuncia penal

Vale recordar que el presidente denunció supuestas irregularidades en la adquisición de maquinaria para una fábrica nueva, en el tendido de la red de fibra óptica, en la contratación de servicios de terceros, en el otorgamiento dirigido de contratos y licitaciones, y en la quita de intereses a grandes usuarios.

En la denuncia no se le pidió al fiscal que investigue a nadie en particular, pero Chalub dejó claro de que las sospechas abarcan a exempleados y actuales empleados, y no se descartó de que pueda haber algún grado de complicidad o de negligencia por parte de algún integrante del consejo de administración anterior del que él también formó parte.

“Levanto una piedra y me encuentro con una sorpresa. Le manifesté mi preocupación al fiscal porque las pruebas desaparezcan. Añadí esta semana un montón de información a la causa. Sólo espero poder recuperar otra prueba que había colectado y que esta semana no estaba en mi despacho”, añadió.

Un cuadro financiero complejo

Chalub señaló que les demandará hasta septiembre u octubre resolver un déficit de alrededor de $ 43 millones y que podrían complicarse para pagar la bonificación anual extraordinaria (BAE) en 2020 y 2021. Confió en que cuando finalice su mandato en octubre de este año, esa situación será saneada.

El directivo aclaró que no se trata de un dinero que desapareció sino de inversiones que se hicieron en un muy corto tiempo y en el atraso de pagos a entidades financieras y a la propia Epec.

Pero también reconoció que los márgenes de ganancia son cada vez más exiguos en servicios que históricamente fueron el motor de su economía y que, incluso, hay algunos servicios que dan déficit.

Dentro de ese marco, y con parte de la conducción en contra, es que Chalub se mostró dispuesto a resistir. Se trata de la crisis institucional más prolongada de los 71 años que tiene la Cooperativa, que siempre se mostró como un ejemplo de regionalización y eficiencia.

 

TOP

90

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Cronista 

Reflotan los PPP para extender la red eléctrica y empujar a las renovables

Hoy se publicará el llamado en el Boletín Oficial en el que buscan u$s 700 millones vía contratos Participación Público Privada para trasporte eléctrico

David Cayón El Gobierno definió avanzar en una nueva licitación de un contrato bajo el sistema de Participación Público Privada (PPP). Hoy saldrá publicada en el Boletín Oficial una resolución de la Secretaria de Gobierno de Energía convocando la licitación de la Línea de Extra Alta Tensión en 500 kV E.T. Río Diamante - Nueva E.T. Charlone, Estaciones Transformadoras y obras complementarias en 132 kV en las provincias de La Pampa, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. En julio pasado el ya extinto Ministerio de Energía había publicado el memo estructural del PPP para las obras de transmisión eléctrica, en donde estimaban atraer inversiones por u$s 2500 millones. Pero el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la devaluación, la escapada de la inflación y el alza del riesgo país que hoy ya supera los 747 puntos, pusieron la iniciativa en el freezer. “Hasta que el riesgo país no baje a 300 puntos no vamos a sacar nuevos PPP”, había reconocido una alta fuente del Palacio de Hacienda a El Cronista. Pero esta licitación no es nueva, sino que se descongeló sobre la base de más de 50 empresas que se presentaron en el último road show que se hizo a finales del año pasado. En esa línea, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, señaló que “durante este tiempo hemos avanzado en la diversificación de las fuentes de generación de energía eléctrica, con un importante incremento de la participación de las renovables de la matriz energética. Este es un paso importante para incrementar la capacidad de transporte, vincular las áreas de producción con los centros de consumo y mejorar la calidad del servicio”. José Morea, gerente general del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE) que conduce Francisco Cabrera y entidad que está a cargo de los fideicomisos de los PPP, explicó a El Cronista que la diferencia con los PPP viales y por lo que se lanza esta licitación a pesar de la suba del riesgo país radica en la forma de financiarse. “La estructuración financiera es distinta porque, entre otras cosas, son contratos muchos más chicos que los viales. En este caso, la forma de tomar la deuda de las empresas que lleguen a ganar no es contra el riesgo de proyecto sino que es riesgo corporativo. Se pueden financiar con sus balances o emitiendo obligaciones negociables”, dijo. Frente a la consulta sobre el cambio de decisión que significó la vuelta a los PPP, Morea señaló que el Gobierno lo definió luego de un “trabajo conjunto con el equipo de Hacienda”. Una vez publicado los documentos comenzarán a correr los plazos. En ese sentido, las estimaciones de Lopetegui, Morea y de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda es que habrá tres meses para la preparación de las ofertas y la adjudicación en julio. El contrato tendrá una duración de 15 años y se divide en dos etapas: a) construcción, que termina con la habilitación comercial de la obra) y operación y mantenimiento. Los oferentes deberán acreditar experiencia en construcción de líneas de alta tensión, estaciones transformadoras de características similares a las que se licitan y su operación y mantenimiento, ya sea en el país o en el extranjero. A cambio, sus ingresos provendrán de la demanda de la energía eléctrica. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) depositará lo percibido por parte de las distribuidoras en el fideicomiso que se constituya para el proyecto.

 

TOP

91

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Cronista 

YPF anunció mejora de 99,9% en sus resultados antes de impuestos

Carlos Boyadjian Con un crecimiento muy sólido en el mercado de combustibles no convencionales, el incremento de sus reservas e mayores volúmenes comercializados en el mercado interno, tanto en gasoil como en naftas, la petrolera estatal informó ayer sus resultados operativos de 2018, que arrojaron una mejora de 99,9% en el EBITDA (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización). “Los ingresos de la empresa cerraron el año en $ 435.820 millones (72,4% más) y el EBITDA alcanzó los $ 133.529 millones (99,9% de aumento)”, señala un comunicado de la compañía. Los resultados fueron aprobados por el directorio de YPF y presentados ayer a las bolsas de Buenos Aires y Nueva York. En rigor, la mejora de EBITDA incluye la revaluación de la inversión de YPF en YPF LUZ por $ 12.000 millones en el primer trimestre de 2018. De cualquier modo, aún restando, ese monto, los beneficios calculados antes de intereses, impuestos y depreciaciones refleja un crecimiento del 82%. En este contexto, YPF avanzó en un fuerte proceso de desendeudamiento en el último ejercicio, presentando un ratio Deuda neta/EBITDA de 1,68x. Además, se incrementaron las inversiones en 2018, que totalizaron $ 95.358 millones, una suba del 64,4% en términos interanuales, siguiendo los lineamientos del plan estratégico de la compañía y los niveles de inversión de los últimos años. La inversión y el desarrollo de la actividad en la producción no convencional en Vaca Muerta adquieren hoy un rol clave en las operaciones de la compañía estatal. Vale recordar que si bien la producción de crudo se mantuvo estable durante 2018, “la producción no convencional neta de YPF en el cuarto trimestre aumentó en un 59,6%”, precisó YPF. Distinta fue la situación del mercado del gas, que estuvo caracterizado por momentos de exceso de oferta frente a la demanda local. Por ello, se procedió al cierre temporal de la producción de gas en determinados momentos del año, lo que se tradujo en una reducción del 4,6% en la producción de gas, en relación a 2017. El año pasado, la compañía puso en producción 385 pozos de petróleo y gas, de los cuales 148 son de producción no convencional. Estas inversiones se tradujeron en buenos resultados en cuanto a volumen de reservas, “que se incrementaron en un 16,2% en 2018, con una tasa de reemplazo del 178%”, indicó la compañía. Y destaca que en la actualidad sus principales proyectos en Vaca Muerta están operando a costos competitivos a nivel mundial. En cuanto al Downstream (refinación) YPF fortaleció su market share, alcanzando un incremento en los volúmenes comercializados de 4,5% en gasoil y 3,7% en combustibles. Al respecto, la petrolera estatal destacó que durante 2018 llevó adelante una política de precios que considera “responsable”, en un año complejo debido a la fuerte devaluación del peso y la persistente inflación. Así, medidos en dólares, los precios al consumidor “se mantuvieron por debajo de la devaluación”, señaló el comunicado de la petrolera estatal. En relación al mercado de combustibles, YPF incrementó 91,1% sus inversiones para terminar las obras de blending de naftas en sus refinería Luján de Cuyo y La Plata, orientadas a dar mayor capacidad de producción de naftas premium.

 

TOP

92

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ámbito 

Santa Fe refuerza a sector productivo

El Gobierno de Santa Fe que encabeza el socialista Miguel Lifschitz lanzó subsidios para los sectores productivos y sociales de la provincia por cerca de 2.000 millones de pesos. El anuncio estuvo a cargo de los titulares de las carteras de Producción, Alicia Ciciliani, y de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini, junto con la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese. Por un lado, Santa Fe dará tres puntos al subsidio de las tasas que el gobierno nacional ha fijado con los bancos públicos, de entre el 25%y el 29%. “Nosotros vamos a trabajar con el Banco de Santa Fe y con el Banco Municipal de Rosario, vamos a dar una tasa del 22%”, dijo la ministra de Producción. Además, habrá descuentos a la tarifa eléctrica para sectores productivos. “Seguirá vigente el 10% de descuento del básico de consumo para los comercios usuarios de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) que estén al día con el pago de Ingresos Brutos (IIBB)”, señaló Geese. Esto corre para las industrias, ya que están excentas de IIBB. Además, anunció que las empresas que se encuentren ubicadas dentro de parques o áreas industriales seguirán contando con el 20% de descuento en el valor de la energía facturada. Además, hay un descuento tarifario por rubro, como para el sector arrocero, tamberos o heladerías. Ahora, se suma al beneficio las 881 panaderías de la provincia, que contarán con una compensación del 40% de la factura durante los primeros seis meses del año. Asimismo, los usuarios de las localidades del norte provincial declaradas en zona de desastre no pagarán el consumo realizado en los primeros tres bimestres.

TOP

93

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ámbito 

Ahora subsidiarán a petroleras por gas nuevo para el invierno

Para evitar que falte el producto en los meses más fríos, el Estado aseguraría un precio superior a u$s8.

Silvia Peco El Gobierno realizará una subasta para que las petroleras ofrezcan gas para el invierno a un precio estímulo, subsidiado por el Estado, que podría ubicarse entre u$s8 y u$s9, más de los u$s7,50 que asegura la resolución 46 de la etapa de Juan José Aranguren. Fuentes oficiales desestimaron que se trate de un subsidio y afirmaron que será un precio especial para el invierno que permita generar mayor producción local y sustituir las importaciones de GNL para regasificar. Añadieron que el proyecto es que buena parte de los u$s1.000 millones que se destinaron al GNL importado en 2018, se desplace a reconocer un mejor precio a la producción local. Como sea, será el Estado el que deba afrontar la diferencia entre el precio del gas que se incluirá en las tarifas de los usuarios a partir de abril y los precios que se obtengan en la próxima subasta. Lo que es cierto es que no habrá una nueva resolución, como la polémica 46, por lo cual no se crearán derechos ni antecedentes por el valor a pagar, aunque ayer se especulaba que la subasta podría incluir también el período invernal de 2020 y 2021. Según está previsto, el Gobierno convocará primero a una consulta pública y luego realizará la subasta. La iniciativa se da en un contexto de dos días seguidos de aumento en el valor del dólar, lo que significa que el precio que se adjudique en la subasta podría terminar siendo mucho más alto en pesos en los meses de invierno (junio-julio-agosto),o cuando efectivamente se pague y por eso generar aun más dificultades fiscales. Sin embargo, también es cierto que el Gobierno se encuentra en una situación delicada en lo que se refiere al abastecimiento en los meses más fríos. En noviembre, despidió al buque regasificador que operaba en Bahía Blanca en apariencia apresurado por razones políticas, y además porque esperaba que la producción de gas de Vaca Muerta, en particular la de Tecpetrol, aumentara lo suficiente para reemplazar al GNL de ese barco y ocupar toda la capacidad del gasoducto que viene de Neuquén. Como en los días del invierno de 2018, se usó hasta 20,8 millones de metros cúbicos diarios del buque regasificador de Bahía Blanca, la apuesta era que Tecpetrol y otras empresas beneficiadas por la resolución 46, reemplazaran ese volumen. Pero en el invierno pasado, la empresa del Grupo Techint ya estaba produciendo entre 7 y 8 millones de metros cúbicos millones, por lo cual el aumento de la producción tenía que ser por encima de esa cantidad. Hasta diciembre, Tecpetrol había llegado a 17,5 millones de metros cúbicos diarios, y se especula que en enero habría desacelerado el crecimiento, debido a que el Gobierno acotó el precio estímulo de la resolución 46 a la producción prevista en el proyecto original y no a la efectivamente alcanzada. Esto significa que solo hay seguros 10 millones más diarios de esta empresa que en el invierno pasado. Si se mantiene en ese volumen, el faltante para junio-julio de este año es de 10 millones de metros cúbicos diarios, sobre un total requerido que supera 160 millones en los meses de bajas temperaturas. Esto es lo que obliga a realizar la subasta. En el proceso se espera que participen las empresas como YPF y Pampa Energía que tienen proyectos aprobados por Neuquén bajo los términos de la resolución 46 y no lograron la autorización del Gobierno nacional, luego de que en febrero se decidió acotar el monto del presupuesto destinado a subsidiar la producción incremental de gas. Según fuentes oficiales citadas por la agencia Telam, el nuevo esquema de subasta al que podrán acceder las petroleras permitirá obtener precios similares a los que el país paga por el GNL, y se duplicarían los valores (que promediaron u$s4,62 por millón de btu) obtenidos a mediados de febrero cuando se desarrolló la compulsa para vender gas a las distribuidoras. Es decir, se estaría pensando en un precio subsidiado de más de u$s8 por unidad, mayor aun que los u$s7,50 que asegura la resolución 46. Como contrapartida, el Gobierno espera lograr un compromiso de las petroleras para construir un gasoducto desde Vaca Muerta, y que demandaría una inversión de unos u$s1.200 millones.

 

TOP

94

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ámbito 

YPF cerró 2018 con ganancias por $38.000 millones

YPF tuvo una ganancia neta de $38.606 millones en 2018, lo que representa un aumento de un 204,7% en relación a 2017, según los datos de su balance presentado ayer ante la Comisión Nacional de Valores. La utilidad operativa fue de $43.780 millones con una mejora del 172,4%, y los ingresos fueron de $435.820 millones, con un incremento del 72,4%. En tanto, la deuda total en dólares ascendió a u$s8.900 millones y la deuda neta a u$s7.400 millones. En lo que se refiere al cuarto trimestre del año, el resultado neto fue de $17.905 millones, un 49,7% más que en igual período de 2017, la ganancia operativa fue de $11.995 millones con una mejora del 137,7%, y los ingresos totalizaron $145.775 millones, un 109,4% más. De la nota de la empresa al balance anual surgen los siguientes datos: -La producción total de hidrocarburos disminuyó un 4,5% con respecto a 2017, con un levísimo descenso del 0,2% en petróleo, pero del 4,6% en gas y del 23,1% en GNL. Según la empresa, el mercado del gas se caracterizó por el exceso de oferta frente a la demanda en determinados momentos del año, lo cual impactó en la producción a partir del cierre temporario de producción y la reinyección de hidrocarburos. En cuanto al GNL, afirmó que la disminución se debió a la parada de la planta separadora de líquidos y a la menor producción de gas. -El precio neto promedio de las naftas disminuyó un 5,3% en dólares, y el del gasoil un 1,7%. -El volumen de naftas despachadas aumentó un 3,7%, con un descenso del 7,6% en la variedad premium, mientras las de gasoil aumentaron un 4,5%, con una suba del 16,5% en los despachos del premium. -Las inversiones en 2018 fueron de $95.358 millones, con un aumento del 64,4%. -Las reservas se incrementaron en un 16,2% destacándose la incorporación de reservas del no convencional de Vaca Muerta. -Durante 2018, los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron un 88,8%, un 3,2% inferior respecto al año 2017, debido principalmente a la menor demanda de fuel oil por mayor disponibilidad de gas natural en el sistema y la parada técnica de la refinería de La Plata. YPF indicó que “fue muy relevante el proceso de desendeudamiento de la compañía” en 2018, que se expresa en el ratio deuda neta/EBITDA que fue de 1,68x.

 

TOP

95

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ámbito  

Empiezan a llegar las facturas de luz con subas de hasta 44%

El impacto será fuerte en la economía familiar porque se trata del período de mayor consumo del año.

Silvia Peco Desde el punto de vista de los índices de inflación, el INDEC considera los aumentos de tarifas en el mes en que empiezan a entrar en vigencia, pero para los consumidores el efecto se advierte entre uno o dos meses más tarde. En el caso de las tarifas eléctricas en Capital Federal y Gran Buenos Aires, en febrero hubo como en todo el país un aumento en el precio mayorista de la energía, a lo que se sumó desde este mes otra suba destinada a los ingresos de Edenor y Edesur. Considerando los dos ajustes, el alza acumulada se ubica alrededor del 44% para la mayoría de los usuarios del área metropolitana. Las facturas que lleguen desde esta semana a los hogares corresponden al bimestre enero-febrero, con un solo mes de aumento. La segunda cuota por el mismo período se pagará en abril. En cambio, los residenciales con lectura de medidor en el resto de este mes, tendrán ya algunos días con la suba de este mes. Pero como el consumo de electricidad en Capital y GBA es mucho más alto en verano por el uso de aire acondicionado y porque en el invierno la mayor parte de los residenciales se calefaccionan con gas, será fuerte el impacto de bolsillo para febrero y marzo, que por ahora presenta temperaturas elevadas. -Un consumidor medio de Capital con un consumo mensual de 280 kilovatios, con un solo aparato de aire con uso moderado, pagó en enero $764,84 con impuestos, en febrero $1.017,01 y en marzo $1.103,68. El aumento entre enero y marzo llegó al 44,3%. -Para un consumo de 360 kilovatios mensuales, lo que ya permite dos aparatos de aire usados discretamente, las facturas siempre con impuestos de la ciudad de Buenos Aires, las boletas son de $1.033,08 en enero, $1.357,3 en febrero y $1.482,12 en marzo, con un aumento entre puntas del 43,6%. -Un hogar equipado con dos o tres aparatos de aire usados más de seis horas por día, el consumo puede llegar a 470 kilovatios mensuales, lo que implica desembolsar $1.497,92 en enero, $1.920,60 en febrero y $2.142,08 en marzo, en todos los casos con los impuestos de Capital. -Con más consumo, un hogar que usa 650 kilovatios por mes, tendrá que afronta un pago de $3.273,49 en enero, $3.822,87 en febrero y $4.720, 85 en marzo. -Un usuario con una vivienda grande y más de cuatro aparatos de aire pagará por 1.800 kilovatios mensuales $8.097,58 en enero, $9.718,66 en febrero y $11.637 en marzo, con un aumento total del 43,7%. Según ya se anticipó oficialmente, todavía faltan dos subas de un 4% cada una en el precio mayorista que se aplicarán desde mayo y agosto en todo el país, por lo cual el Gobierno prevé que las tarifas eléctricas en Capital y GBA tendrán un incremento acumulado del 55% desde enero. Esto sin contar el ajuste por inflación que les corresponde por contratos de 2017 a Edenor y a Edesur en agosto y que desde el principio, el Gobierno parece querer postergar para después de las elecciones. Habrá que ver ahora si pueden aplicarse nuevas subas si se considera la posición expresada por la UCR durante el fin de semana reclamando incluso dar marcha con ajustes ya practicados. A esa postura, se suma la oposición en el Congreso y hasta intendentes del PRO. Pero el alza en el valor del dólar que se registra en los últimos días complica la posibilidad de atenuar los aumentos, debido a la dolarización de los precios del gas y la electricidad y en principio las subas podrían terminar siendo mayores, si no cambian los conceptos de la actual administración sobre los costos de la energía.

 

TOP

96

Fecha: 11.03.2019

Fuente: Ámbito  

Pilar: denuncian a termoeléctricas por no acatar clausura

Los habitantes de la zona aseguran que, al menos una de las dos centrales, opera fuera del horario de forma excepcional por el organismo de control.

Horacio Alonso Vecinos de la localidad bonaerense de Pilar, afectados por el funcionamiento de dos centrales termoeléctricas, volvieron a denunciar a estas empresas por el no cumplimiento dispuesto por un organismo provincial por contaminación sonora. La pelea entre parte de los habitantes de ese distrito y las compañías de generación eléctrica Araucaria y APR tiene más de dos años pero se profundizó meses atrás cuando las termoeléctricas comenzaron a funcionar. Debido al ruido de las 14 turbinas que están instaladas en una zona residencial, los vecinos realizaron cientos de denuncias, a fines del año pasado, al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS). Esta dependencia constató que el ruido que generaba la actividad de las empresas superaba los parámetros permitidos y eran considerados “molestos”. Concretamente, la mediciones arrojaron que, sobre un “sonido de fondo” de 35 decibeles, con un máximo permitido de 8 decibeles por encima de ese parámetro, las turbinas de Araucaria generaba 19 decibeles adicionales mientras que APR llegaba a 30 decibeles sobre el “sonido de fondo”. Por este motivo, OPDS clausuró de manera “total preventiva” a las dos empresas e intimó ambas compañías a tomar las medidas necesarias para adaptarse a las normas sonoras. La medida de clausura fue llevada a cabo por la Municipalidad de Pilar. Si bien APR acató lo dispuesto, los vecinos denunciaron que Araucaria siguió funcionando lo que generó una causa judicial que está en trámite. Días después, las dos compañías presentaron ante OPDS un informe sobre los trabajos que se hicieron para adecuarse a la ley. Por ese motivo, el organismo autorizó -sin levantar la clausuras- que operen por 30 días entre el horario de 6 a 20 para realizar nuevas mediciones. La medida está vigente desde el 15 de febrero hasta el 15 de marzo. Sin embargo, la ONG 1810 Vecinos Unidos Por Pilar, denunció que la empresa Araucaria (no está confirmado el caso de APR) no está respetando esta clausura y sigue trabajando fuera de ese horario hasta pasada la medianoche. Ayer abogados de la ONG presentaron un reclamo en la sede de OPDS en La Plata para que imponga la clausura efectiva de estas dos centrales.

TOP

97

Fecha: 11.03.2019

Fuente: La Nación 

El Estado ahorrará $6000 millones con un cambio que afecta a las generadoras

El Gobierno les pagará menos subsidios a las empresas por mantener una potencia de energía disponible; enojo por una nueva modificación en las reglas de juego

Sofía Diamante La necesidad del Estado de reducir el gasto en subsidios energéticos se tomó una nueva víctima. Primero habían sido los usuarios, con el aumento del 55% que tendrán en el año las boletas de luz. Luego siguieron las productoras de gas en Vaca Muerta, con el cambio de interpretación en el esquema de subsidios. Y la semana pasada fue el turno de las generadoras de electricidad, a las que se les redujo el pago por tener garantizada una potencia determinada en caso de ser necesaria la energía. Este nuevo ajuste que decidió la Secretaría de Energía permitirá ahorrar $6000 millones en las cuentas nacionales en 2019, según dijeron fuentes oficiales. Para las generadoras implica pérdidas de entre US$40 y US$50 millones en el año, indicó una de las empresas más grandes del país. "Es un cambio en las reglas de juego a través de una resolución que este mismo gobierno emitió. Es una mala señal para los inversores, ya que genera una incertidumbre fenomenal en todo el sector de la energía eléctrica, porque deja establecido que el político de turno puede modificar de manera muy relevante la remuneración", se quejó el ejecutivo. Según indicó el Gobierno, esta normativa afecta al 35% de la generación media anual. Para el sector privado, por otro lado, impacta en el 60% de la energía que se genera en el país. Las más afectadas son la energía térmica y la hidroeléctrica. La resolución en cuestión es la 19, que firmó en febrero de 2017 el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, que establecía que las generadoras recibirían un subsidio de US$7000 por MW generado por mes para que mantengan una disponibilidad de potencia determinada -la que habían ofertado- por tres años. Se trata de la electricidad que es menos eficiente, pero la más necesaria, ya que entra en funcionamiento en los picos de demanda, cuando el resto de la energía ya fue despachada en el sistema. Con la modificación de la resolución, el dinero que se les destina a las generadoras se redujo a US$5500 por MW por mes en el semestre más frío del año. "Es un mecanismo de ajuste de remuneración que permite reducir costos del sistema (bajar el costo de la energía para la industria nacional y reducir el costo de los subsidios), manteniendo la viabilidad operativa de los equipos y contribuyendo a la eficiencia (las maquinas más eficientes tienen menor ajuste)", explicaron en la cartera que conduce Gustavo Lopetegui. "Las empresas mantienen una rentabilidad más que suficiente. Además, este año entra al sistema la energía nuclear generada del embalse Río Tercero, en Córdoba, y muchos parques de energía renovable, con lo cual baja el requerimiento de energía térmica más de un 10%", justificaron. Este cambio normativo había sido conversado con las distribuidoras a principios de diciembre pasado, cuando todavía conducía la cartera de Energía J avier Iguacel. En enero, Lopetegui volvió a reunir a las empresas y transmitió un mensaje de tranquilidad, según indicaron las generadoras: que el cambio sería de manera gradual para no afectar los balances de las empresas, y que se iban a negociar las formas y los términos de la modificación. Sin embargo, cuando la semana pasada fueron convocadas nuevamente por el secretario de Energía, se sorprendieron con que la decisión ya estaba tomada. "Si bien no somos ajenos al estado de la situación económica del país, vemos esta decisión como mero paliativo o intento de mostrar resultados de corto plazo sobre un sector que se basa, en todos sus aspectos, en decisiones con horizontes de largo plazo", dice la misiva que le envió a Lopetegui Ageera, la asociación que agrupa a las generadoras de electricidad. El enojo de las empresas de generación de energía se suma al que hicieron público en enero las petroleras, luego de que el Gobierno disminuyera los subsidios a la producción de gas no convencional. También se espera que con el aumento de las tarifas de luz, a fin de año el Estado deje de destinarles subsidios a los consumidores (salvo la tarifa social, que seguirá vigente). Todo esto tiene un único fin: reducir el gasto para llegar a la meta de déficit fiscal cero que se estableció con el FMI.

Más incentivos para el gas La Secretaría de Energía anunciaría hoy la puesta en marcha de una nueva resolución para incentivar la producción de gas en los meses de invierno, cuando la demanda aumenta hasta cinco veces más que en verano. A este nuevo incentivo fiscal no podrían ingresar las empresas que ya reciben subsidios por la resolución 46, y estará atado a la licitación para construir un nuevo gasoducto.

 

TOP

 

99

Fecha: 11.03.2019

Fuente:  BAE

El 2018 cerró con fuerte baja de la demanda energética

Indec

La producción del sector energético bajó 7,6% durante el cuarto trimestre de 2018 frente al mismo período de 2017, con una caída promedio de 0,6% a lo largo del año, según informó ayer el Indec a través del informe del Indicador Sintético de Energía (ISE), que mide un conjunto de productos energéticos como generación neta de energía eléctrica, gas entregado neto de centrales eléctricas, gas licuado de petróleo, naftas, kerosene, combustible para retropropulsión, diésel oil, gasoil neto de centrales eléctricas y fuel oil neto de centrales eléctricas. En el cuarto trimestre de 2018, el índice de la serie desestacionalizada mermó 4,6% frente al tercer trimestre del año pasado, mientras que el índice de la serie tendencia-ciclo cayó 3,2%. Por rubros, en el sector de electricidad se destacó que la generación neta de energía del Sistema Interconectado Nacional, se redujo 5,8% en el cuarto trimestre de 2018, respecto a igual período de 2017. Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2019, el 71,4% de las empresas prevé que no aumente la demanda interna.

 

TOP

100

Fecha: 11.03.2019

Fuente:  BAE

Por movimiento del dólar y ajuste de tarifas, alimentos aumentarán hasta 15%

La industria ya definió la remarcación, que se verá en las góndolas en las próximas horas

Por Francisco Martirena La respuesta empresarial menos deseada llegó para el Gobierno y como calurosa bienvenida de marzo, que abre nada menos que el calendario electoral. Por lógico efecto de los ajustes en tarifas de servicios, transporte y los anteriores y actuales movimientos en el dólar, las compañías industriales que dominan el mercado alimenticio y de limpieza remarcaron sus productos hasta un 15% y sin dar razones a los supermercados, lo que se verá en las góndolas desde las próximas horas. Varias fuentes consultadas del sector supermercadista, hipermercadista y de mayoristas anticiparon ayer a BAE Negocios que llegaron en la semana diferentes listados con aumentos que van desde el 7% al 15%, para productos muy sensibles a las necesidades de los consumidores: harina, aceite, arroz, yerba, fideos, tomates, salsas, legumbres. En el segmento de los artículos de limpieza, subirán jabones, detergentes y lavavajillas, entre otros ejemplos. Como ya es costumbre, los nombres de las empresas que remarcan se repiten en forma mensual. De acuerdo con la información aportada por los comercios mayoristas y minoristas, Arcor, Aceitera General Deheza, Molinos Cañuelas, Unilever y Procter figuran entre las firmas que pasaron listados nuevos para que los precios continúen sin freno en las góndolas, en un contexto de bajo consumo donde debería suceder el fenómeno inverso. Sin dudas, esta lista de incrementos impactará duramente en la inflación de marzo, que ya se proyectaba elevada, y es un verdadero "mazazo" a las expectativas oficiales, que esperaban que los empresarios "pusieran" su parte en la recuperación de la economía. Desde las cadenas de hipermercados, como es costumbre, se limitaron a explicar que recibieron las listas de los proveedores y que inexorablemente los aumentos se materializarán. Consultadas las fuentes, nuevamente la ausencia de razones concretas para remarcar precios es lo que domina la escena.

Traslado inevitable "No nos dicen si es por el dólar, los combustibles, a cuenta de paritarias, servicios, podemos imaginarnos lo más absurdo", narraron desde las grandes superficies comerciales. A pesar que no se lo señala, "el aumento de muchos bienes se debe al salto en la cotización del dólar", con un efecto de inflación "reprimida" y por la devaluación de esta semana, comentó una fuente del sector mayorista. Este aumento amplio pone otra vez en el tapete una discusión que el Gobierno nunca planteó. Los formadores de precios, tanto la industria como los supermercados, en este caso, siguen manejando el mercado y deciden cuándo y cuánto aumentan los valores de los bienes. "El Gobierno vive de la macro, y no controla los formadores de precios porque toda la inflación no es causa monetaria", explicaron desde una entidad. "Si siguen subiendo las naftas, habrá otra larga tanda de aumentos en alimentos y limpieza dentro de pocas semanas. Y ni que hablar cuando lleguen los nuevos aumentos en el transporte (están previstos desde el día 15 para trenes y micros)", manifestaron. Otro dato que se ve es la caída en las ventas de frutas y verduras por parte de los mayoristas del Mercado Central, que tuvieron un derrumbe en sus operaciones.

 

TOP

 


¡Visite nuestro sitio en Internet!  >>> WWW.TNSLATAM.COM