www.tnslatam.com

Seguinos en Twitter @FernandoMeiter

Escribanos a  tnslfm@gmail.com

Tel.: 54-911-6-052-9781

E-NEWS America del Sur

11.03.2019

 


 

       
       
NEWSLETTER ON LINE

Nueva exploración traerá más gas competitivo al Cono Sur

Señala que el mercado está transitando de más demanda que oferta a más oferta que demanda, en el que el comprador tiene más las de ganar. Nueva exploración traerá más gas competitivo al Cono Sur El pozo Boyui X2 en el bloque Caipipendi, operado por Repsol.

Álvaro Ríos Roca

La realidad del mercado de gas natural en el Cono Sur (Brasil, Bolivia, Argentina, Chile y Uruguay, donde hay interconexión e interdependencia), todo indica, que está transitando de un “Sellers Market” a un “Buyers Market”. En lenguaje sencillo: “Sellers Market” (más demanda que oferta) el vendedor tiene más las de ganar. “Buyers Market” (más oferta que demanda) el comprador tiene más las de ganar.

Las reservas y producción de gas natural de Bolivia, solo media década atrás, resultaban imprescindibles e insuficientes en la ecuación energética del Cono Sur. Más aún, se tuvo que recurrir a importar grandiosas cantidades de GNL de varias partes del planeta a Chile, Argentina y Brasil (hasta Uruguay montaba su propio proyecto) para abastecer demanda y a precios muy superiores a los tranzados regionalmente.

Esta permuta de “Buyers Market” a “Sellers Market”se debe a dos factores: nueva oferta muy reciente y competitiva de gas natural no convencional producida principalmente en el prolijo shalede Vaca Muerta en el país del tango. Constante incremento de producción de gas natural en el país de la samba, principalmente del Presal (donde el gas está asociado al petróleo y, por lo tanto, podría tener hasta costo negativo por el costo de reinyección) y solo tener costo de infraestructura y transporte a la costa y al mercado.

A mediados del 2017, los análisis futuros de inversiones que avizorábamos en Argentina, Brasil y Bolivia, nos permitían vaticinar que habría excedentes de oferta de gas natural en el Cono Sur, tal cual viene ocurriendo. Ver http://www.telam.com.ar/notas/201708/197388-superavit-gas-cono-sur.html

Es posible ampliar y actualizar lo que manifestábamos sobre la actividad exploratoria en Bolivia el 2017. Recordemos que la capacidad de producción se redujo de 61 MMMCD el 2015 a 53 MMMCD este 2019, haciendo imposible el cumplimiento simultáneo de abastecer los contratos suscritos con Argentina y Brasil al nivel de “Delivery or Pay” y la demanda creciente de sumercado interno.

Empero, todo señala que en Bolivia se podrán generar nuevas reservas y por ende nueva producción cuando se amarren nuevos contratos. Varias empresas privadas en el país y también YPFB se prestan a entregar resultados entre 2019 y 2020. El campo Incahuasi en el bloque Ipati que opera Total, con la perforación del pozo de desarrollo Incahuasi puede incrementar reservas y capacidad de producción y/o horizonte de producción (plateau).

Esta en fase exploratoria, el famoso pozo Boyui X2 en el bloque Caipipendi, operado por Repsol. Se ha detectado la formación Huamampampa y llegado a los 8,000 m de profundidad. Es decir hay un espesor cercano a 300 m de Huamampampa (arena muy productiva en Bolivia) donde se realizarán pruebas de producción y productividad en las próximas semanas y cuyos resultados pueden ser muy promisorios antes de mediados de 2019.

Está en perforación exploratoria el pozo Jaguar X1 en el bloque Huacareta, operado por Shell. El prospecto es interesante y el descubrimiento podría ser de magnitud y dar primeros resultados antes de medio año del 2019. Esta también en perforación exploratoria el pozo Caranda ProfundoCAR-X1005ST en el bloque Colpa-Caranda operado por Petrobras, un prospecto algo menor, y cuyos resultados se verán antes de fin de año.

Recientemente se ha iniciado perforación exploratoria el pozo Ñancahuazu X1 en el bloque Azero, operado por Total, un prospecto muy interesante cuyos resultados se verán antes de junio del próximo 2020. YPFB Corporación también perfora el pozo exploratorio Sipotindi X1 en el Bloque Aguaragüe Norte, cuyos resultados estarán antes de finalizar 2019.

La ventaja de Bolivia es que sus arenas tienen elevada productividad y en una zona con bastante infraestructura desarrollada (plantas y ductos) y con acceso a dos mercados vecinos donde tendrá que ir a competir con el gas de Vaca Muerta, con el gas de Presal y con el GNL importado en los próximos años, y ver posibilidades de exportación de GNL en ultramar, si los descubrimientos son de magnitud y las condiciones fiscales y de estabilidad así lo permiten.

* Ex Ministro de Hidrocarburos de Bolivia y Actual Socio Director de Gas Energy LatinAmerica

 

Bolivia
El Pais: Hidrocarburos y el horizonte chaqueño
Los Tiempos: Demandan retorno de gerencia industrial de YPFB a Cochabamba
Los Tiempos: 4 hidroeléctricas costarían más que deuda externa actual
Pagina 7: Diputado reta a petroleros a levantar secreto bancario
Pagina 7: Bolivia negocia 10 contratos de gas con privados de Brasil
Enernews: Ana Jara: Gas natural, tan cerca y tan lejos de los peruanos
La Razon: Bolivia negocia con privados 10 acuerdos comerciales para la venta de hasta 30 MMmcd de gas natural
Chile 
Pulso: Medidores inteligentes: SEC aún no fija estándar y empresas ya han instalado 500 mil
Pulso: Diputados RN buscan que la SEC evite que usuarios paguen nuevos medidores
Pulso: Ganancias de Lipigas bajan 2,4% durante el 2018
Pulso: Chile y Alemania acercan posturas para que la minería local aporte a la industria automotriz
El Mercurio: Medidores inteligentes: Energía anuncia “rigurosa fiscalización” a los ahorros de empresas en costos que inciden en tarifas
El Mercurio: Ex CNE estima que alza en las cuentas de la luz bordeará el 20%
Diario Atacama: “Los nuevos medidores marcarán una cultura de energía renovable”
La Tercera: Empresas eléctricas: “El cliente siempre pagó el medidor”
EI: Seminario sobre inclusión de género abordó la participación de ingenieras en la industria
EI: Cochilco: hay estimaciones de que en 2030 el 20% de los autos será eléctrico
Perú
Gestión: MEM presentará marco normativo para atraer inversión en exploración minera 
Gestión: Costo de producir electricidad corre el riesgo de subir en 700% al 2023, advierte la SNI
Gestión: MEM prevé que 10 proyectos de exploración minera por US$ 94 millones inicien este año
Gestión: Exportaciones cayeron 7.2% en enero por menores envíos de productos tradicionales
Andina: Perú y Brasil firman declaración de cooperación minero energética
Andina: Camisea financia primer centro tecnológico acuícola en Pisco
El Comercio: MEM presentará nuevo marco legal para contratos de inversión en exploración
Jornada: Comunidad de Chiquintirca pedirá intervención del Estado
Colombia
La República: Sacyr dice que puente Hisgaura es estable y totalmente seguro
La República: Enel Codensa logró exitosa colocación de bonos ordinarios por $480.000 millones
La República: Ecopetrol, Bancolombia y Sura lograron 60% de la negociación en bolsa de febrero
La República: La granja de Celsia va a eliminar 170.000 toneladas de dióxido de carbono
La República: La colombiana InterChile presentará una demanda en contra del gobierno chileno
Portafolio: ¿Es hora de comprar, vender o mantener las acciones de Ecopetrol?
Portafolio: ¿Por qué Wall Street no confía en Ecopetrol?
Portafolio: Mezcla alta de biodiésel terminaría afectando al medio ambiente
Blu Radio: Ecopetrol no ha indemnizado a familias afectadas por derrame de crudo en Lizama
El Colombiano: ISA obtuvo ganancias récord por $1,52 billones
Ecuador
El Comercio: Recorte de servidores públicos se inició en contratos ocasionales
El UniversoTaxistas de Cuenca reciben tarjeta de subsidio de combustible del mes de enero
La Hora: Despidos preocupan a dirigentes de trabajadores
Expreso: El Directorio del FMI se reunirá para discutir el acuerdo con Ecuador
Venezuela
El Universal: Anuncian el cambio de cuentas de Pdvsa a entidad RFC Bank
Merca2: El desastre de Repsol en Venezuela: es vital para asegurar su suministro de gas
Panorama: PDVSA declara emergencia tras devolución de buques petroleros 
El Carabobeño: Pdvsa Falcón se declaró en emergencia por falta de personal, según fuentes internas
El Nacional: Carlos Prosperi: “Maduro quebró Pdvsa para ganar adeptos en otros países”
México
Jornada: Aprueban a Pemex y particulares 2 planes de desarrollo
Jornada: Cuestiona Bursamétrica retraso a cambio de perspectiva para Pemex
Jornada: Moody’s: violencia, riesgo cada vez mayor para empresas mexicanas
El Economista: Dos contratos de asociación con Pemex tendrán inversiones de 1,400 mdd para su desarrollo
El Economista: Cambio de perspectiva estaba descontado: banqueros
El Financiero: Regular a las calificadoras es darle importancia a algo que no lo merece: presidente del CCE
El Financiero: CNH aprueba plan de Deutsche Erdoel para extracción en Ogarrio, Tabasco
El Financiero: Apoyo a Pemex es coyuntural y se necesita algo estructural, advierte el subgobernador Heath
Paraguay
ABC: Crearán bicameral sobre Itaipú
ABC: Apenas el 6,45% de Yacyretá
Última Hora: Tarifazos: Ferreira señala mayor consumo de electricidad de los usuarios
Última Hora: Parlamentarios quieren formar parte de las negociaciones de Itaipú con Brasil
Última Hora: Titular de la ANDE admite casos de sobrefacturación
Uruguay
Surtidores: Sindicato de ANCAP denuncia intención del Directorio de cerrar Plantas de Refinación


BOLIVIA

TOP

 

 

Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Pais

Hidrocarburos y el horizonte chaqueño

El viernes el Ministerio brindará informe sobre las actividades realizadas en 2018, pero convendría mucho que ayudara a enfocar un horizonte para la región que más ha aportado al país en las últimas décadas diciéndole, esencialmente, la verdad

El informe y rendición de cuentas sectorial de Hidrocarburos será en Yacuiba. De esa forma el Ministerio de Hidrocarburos cubre el requisito legal de informar en el primer semestre en los departamentos productores en un entorno probablemente más amigable para sus intereses. Es cierto que, aunque sea el tercero al hilo, durante muchos años se informó en Tarija y no en el Chaco, que al final es la Región Autónoma de la que siguen emanando más hidrocarburos en todo el país, por tanto, obedece a una lógica necesaria.

De hecho, uno de los problemas no resueltos en la Región Autónoma y que ha afectado a la propia consolidación de su Autonomía Regional es la falta de empoderamiento en el rubro. Las autoridades locales de los tres municipios nunca han visto los hidrocarburos como una oportunidad de desarrollo en sí misma, sino como una “bendición – maldición” de la que extraer dinero fácil.

Todos los elementos relacionados al sector se manejan desde el nivel central, o desde las empresas directamente operadoras que siguen moviéndose por el Chaco a su antojo. En ese sentido, no supone ningún esfuerzo para las autoridades – ni del Chaco ni de Tarija – sentarse a esperar las regalías sin involucrarse en el desarrollo del sector. En algunas ocasiones generan rubor ciertas afirmaciones de dirigentes y autoridades a altos niveles, que en tantos años y con tantos beneficios, no han sido capaces de dominar al menos los aspectos básicos.

Todos los elementos relacionados al sector se manejan desde el nivel central, o desde las empresas directamente operadoras que siguen moviéndose por el Chaco a su antojo. En ese sentido, no supone ningún esfuerzo para las autoridades – ni del Chaco ni de Tarija – sentarse a esperar las regalías sin involucrarse en el desarrollo del sector

Lo normal sería todo lo contrario. Autoridades altamente interiorizadas del proceso productivo del gas en Bolivia y de sus potencialidades, pensando como poder sacar provecho en el plano Regional y Municipal. Apenas unas pocas iniciativas se han dibujado en ese sentido, pero ha venido a topar con el otro gran problema: la incertidumbre con la que maneja los asuntos capitales el Ministerio de Hidrocarburos.

Hace un año exactamente el Ministro Luis Alberto Sánchez aseguró que hasta el mes de agosto de 2018 licitaría unos estudios complementarios para poder licitar de nuevo el proyecto petroquímico de polipropileno, lo que se supone debía ser el germen de una próspera industria del plástico en la región fronteriza y estratégica. En la práctica, esa inversión debería acompañarse con proyectos locales como un parque industrial o el apoyo para la implementación de nuevas carreras técnicas relacionadas al rubro, además de poder ingresar en otras áreas ante lo que se supone sería un auge industrial con requerimiento de empresas subsidiarias en diferentes campos.

Hace trece años que esta idea está en ciernes, pero nadie ha movido un dedo por la sencilla razón de que unos no se lo creen y los otros, parecería, que tampoco. Las autoridades chaqueñas desconfían o no saben; el Ministerio duda y no avanza.

El resultado es el evidenciado; cuatro de cada diez jóvenes chaqueños ni estudia, ni trabaja, ni tiene muy claro que hacer con su vida, por lo que elige carreras que no le satisfacen según dos recientes estudios de la ONG Cerdet y la propia UAJMS.

El viernes el Ministerio brindará informe sobre las actividades realizadas en 2018, pero convendría mucho que ayudara a enfocar un horizonte para la región que más ha aportado al país en las últimas décadas diciéndole, esencialmente, la verdad.

 

TOP


13

Fecha: 11.03.2019
Fuente: Los Tiempos

Demandan retorno de gerencia industrial de YPFB a Cochabamba

El asambleísta departamental Freddy Zambrana completó la documentación en su demanda de que la Gerencia de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) retorne a Cochabamba, conforme a ley.

Zambrana presentó, el pasado 28 de febrero, un recurso de acción de cumplimiento de ley contra el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente del YPFB, Óscar Barriga, para que hagan cumplir la Ley 3058, de Hidrocarburos, que, en su artículo 23, ordena que la mencionada gerencia esté ubicada en Cochabamba, pero fue trasladada en 2011 a Santa Cruz.

Zambrana explicó que la Sala Constitucional Segunda del Tribunal de Justicia de Cochabamba, al recibir el recurso, le exigió información complementaria, que el asambleísta terminó de entregar esta semana.

Por ello, espera que la sala constitucional se pronuncie este lunes admitiendo el recurso y haciendo las gestiones para que se convoque a audiencia a los representantes del Ministerio y de YPFB.

Zambrana explicó que también presentó memoriales al gobernador, Iván Canelas, y que envió notas a las dos instancias de Gobierno.

Añade que la importancia de mantener la gerencia en Cochabamba es que se favorece a la región en el tema impositivo, además de crearse empleo, por lo que no se entiende que el traslado haya ocurrido ya en 2011 y que nadie en la región haya reclamado.

AMPARADOS POR LA LEY

La Ley 3058 dice en su artículo 23 que la Gerencia de industrialización tendrá su sede en Cochabamba y ejercerá competencia sobre las industria de transformación de hidrocarburos en el país. Esta ley es incumplida desde 2011.

 

TOP


14

Fecha: 11.03.2019
Fuente: Los Tiempos

4 hidroeléctricas costarían más que deuda externa actual

Según datos de las empresas consultoras Geodata, Eptisa y Tecsult que hicieron los estudios para las megahidroeléctricas de El Bala, Chepete, Rositas y Cachuela Esperanza, estos proyectos requieren una inversión de 11.795 millones de dólares, sin tomar en cuenta sus respectivas líneas de transmisión. “Esta cifra es superior a la actual deuda externa de Bolivia de 9.945 millones de dólares”, sostuvo el activista y dirigente indígena Alex Villca.

Las cifras se dieron a conocer en la quinta edición de Verdades Ocultas: La Hora de la Naturaleza, que se transmite por Erbol todos los viernes a las 13:00, que estuvo dedicada a realizar un análisis comparativo de los impactos medioambientales, sociales y económicos de las megahidroeléctricas de El Bala, Chepete, Rositas y Cachuela Esperanza.

“El precio promedio al que el Brasil compra energía eléctrica de hidroeléctricas, según el anterior Ministro de Hidrocarburos y Energía, es de 52 USD/MWh. Para que estas hidroeléctricas sean rentables sus costos de generación deberían ser inferiores a esta cifra, sin embargo, el costo de energía de El Bala es 81 $us/MWh, Rositas 74 $us/MWh, Cachuela Esperanza 65 $us/MWh y Chepete 55 $us/MWh”, explicó Pablo Solón, director de la Fundación Solón.

La investigadora Marielle Cauthin señaló que estas cuatro megahidroeléctricas afectarán a seis áreas protegidas entre las cuales destaca el Parque Nacional Madidi y señaló que en total inundarán 1.910 km2, “una extensión que es 12 veces la mancha urbana de la ciudad de La Paz que es de 149 km2”.

Alex Villca complementó que “estas inundaciones además de generar una gran deforestación y gases de efecto invernadero provocarían el desplazamiento de 7.000 y 8.000 personas y afectarán a territorios de las naciones de mosetenes, lecos, tacanas, tchimanes, uchupiamonas, esse ejja, guaraníes y chacobos”.

ESCANDALOSO

Beneficio será para las constructoras

Según Alex Villca, Marielle Cauthin y Pablo Solón estas cuatro megahidroeléctricas sólo favorecerán a las compañías contratistas y subcontratistas, a los bancos, a las consultoras, a quienes las supervisen y a quienes reciban coimas.

 

TOP


15

Fecha: 11.03.2019
Fuente: Pagina 7

Diputado reta a petroleros a levantar secreto bancario

El diputado opositor Luis Felipe Dorado desafió ayer a dirigentes de los trabajadores petroleros de Bolivia a levantar el secreto bancario de sus cuentas y de la cuenta en la que en 2015 YPFB-Aviación depositó supuestamente 143.448 bolivianos para financiar la campaña del candidato a gobernador de Santa Cruz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Rolando Borda.

“Reto al señor Rolando Borda, al señor Marcos Melgarejo y al señor José Domingo Vásquez a que liberen su secreto bancario, liberen el secreto bancario de esta cuenta, para que así nos informen sobre lo que sucedió con la transferencia bancaria realizada en 2015 por YPFB-Aviación para la campaña del entonces candidato por el MAS (a la Gobernación de Santa Cruz)”, afirmó.

Dorado sostuvo que el firmante del desembolso es el gerente de YPFB-Aviación, Pablo Paul Zubieta Arce, quien el 13 de febrero de 2015 autorizó la transferencia de 143.448 bolivianos al “proveedor Marcos Melgarejo Fernández”, bajo el rótulo “aportes empleados Borda”.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, José Domingo Vásquez, reconoció la semana pasada que se realizaron “aportes personales” para la campaña en 2015. Ante esto, Dorado exigió a los dirigentes aclarar el destino de los recursos depositados por YPFB. “Esto merece una investigación transparente”, dijo el diputado.

 

TOP

 

16
 

Fecha: 11.03.2019
Fuente: Pagina 7

Bolivia negocia 10 contratos de gas con privados de Brasil

El Ministro de Hidrocarburos aseguró que también se abrió el mercado privado de Argentina para el gas natural boliviano.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que el sector hidrocarburos de Bolivia se encuentra en negociaciones para concretar la venta de hasta 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano, mediante 10 acuerdos comerciales con empresas privadas en Brasil.

“Las reservas, la alta producción, el potencial gasífero en Bolivia y la competitividad en precios de nuestro gas han abierto los mercados para el país hacia empresas privadas extranjeras que giran su atención hacia Bolivia para tenerla como proveedora de gas que abastezca los proyectos que llevan adelante estas empresas”, declaró la autoridad según un boletín informativo de YPFB.

El ministro Sánchez informó que los acuerdos comerciales se encuentran en negociación con Shell Brasil por cuatro MMmcd, a partir de 2019; Ambar, 2,2 MMmcd a partir de 2019; MS Gas, uno a 1,5 MMmcd, a partir de 2020; Shell Brasil, 10 MMmcd a partir de 2022. También se encuentran en la lista Acron de Rusia, por 2,2 a cuatro MMmcd, desde 2022 y Termo Fronteira, 1,2 a 2,5 MMmcd, a partir de 2025.

Según Yacimientos, existe una licitación de 10 MMmcd para cinco estados de Brasil (Mato Grosso do Sul, Parana, Sao Paulo, Santa Catalina y Río Grande do Sul). YPFB se presentará a esta licitación. Las empresas citadas tienen en Brasil diferentes proyectos, como el de la empresa Acron de Rusia, que pretende comprar la planta petroquímica de producción de úrea y amoniaco, Tres Lagun.

De acuerdo con información de YPFB, además de estos mercados, existe la oportunidad de exportar Gas Natural Licuado (GNL), por puertos de Argentina y de Ilo, en Perú.

“Queremos abrir los mercados del mundo para Bolivia mediante la venta de GNL, para ello estamos en negociaciones con ambos países. Recientemente, junto a la adenda del contrato de venta de gas a Argentina, firmamos un memorando de entendimiento, que entre varios puntos favorables, se establece la posibilidad de analizar la comercialización de GNL boliviano a través de puertos argentinos; asimismo, tenemos avanzadas negociaciones con Perú para el uso del puerto de Ilo”, sostuvo.

Sánchez añadió que el contrato de exportación con Brasil se extenderá hasta el año 2024, de acuerdo con el cálculo de volúmenes que resta enviar al vecino país; mientras que el contrato con Argentina se prolongará hasta 2027, cuando se tiene previsto negociar un nuevo acuerdo.

El Ministro añadió que también se abrió el mercado privado de Argentina para el gas boliviano.

Informó que la suscripción del contrato firmado recientemente entre YPFB Corporación y la Cámara Paraguaya de Gas para la venta de 4.500 Toneladas Métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo por mes, permitirá generar más de 26,4 millones de dólares durante la presente gestión.

Sobre la integración energética a través de un gasoducto entre Villamontes y Asunción, sostuvo que se tiene en cuenta con un memorando de entendimiento entre los gobiernos de los dos países.

 

TOP

 

17
 

Fecha: 11.03.2019
Fuente: Enernews

Ana Jara: Gas natural, tan cerca y tan lejos de los peruanos

Mundialmente el gas natural es la tercera fuente de energía, seguido del petróleo y el carbón, y a pesar de que el Perú cuenta con grandes yacimientos de este hidrocarburo, aún no ha podido lograr su masificación pese a los esfuerzos de los últimos gobiernos, sobre todo a nivel de conexiones domiciliarias, con el consiguiente abaratamiento de los costos de consumo de este tipo de energía, que lamentablemente a la fecha solo gozan contadas regiones. Y en este tema de costos, ¿qué me dicen de América Latina? Fíjense que no somos el único caso donde los consumidores locales pagan más por el gas natural que exportan a otros países, tratándose del mismo gas que sale de reservorios locales, sucede también en la vecina Argentina y su reserva de “Vaca Muerta”, ubicada en la Patagonia, principalmente en la provincia de Neuquén, desde donde exportan su gas a Chile a un precio que oscila entre 3.18 y 3.80 dólares por millón de BTU (unidad inglesa de energía usada en el negocio del gas), mientras que los argentinos dueños de esa energía pagan por consumo hasta 7.50 US$/MMBTU (MM = un millón), es decir casi el doble, algo que ha causado justa indignación en el país del tango y la milonga, habida cuenta que por las políticas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri las tarifas de gas en su mandato subieron 2,037 %, la electricidad 2,673 %, el agua 1,250 % y según anuncios oficiales seguirán las alzas (las cifras son corroboradas). En el Perú pasa algo similar con el gas natural, el gas que sale de Camisea y lo exportamos a México (según contrato por 20 años) a los actuales precios del marcador internacional usado que es el Henry Hub (hoy a 4 US$/MMBTU), por lo cual el Perú recibe una regalía valorizada en boca de pozo de 4 % del precio Henry Hub, o sea 0.16 US$/MMBTU mientras los usuarios eléctricos pagan en boca de pozo 1 dólar y el resto (industriales, comerciales, residenciales, taxistas, etc.) pagamos 1.80 dólares por millón de BTU, o sea en buen romance, “los clientes mexicanos en boca de pozo hoy pagan muchísimo menos que los clientes peruanos por el mismo gas”. ¿Paradojas de la globalización? Quizás sea por  esto también que “The Economist” diga que la globalización va cada día perdiendo fuerza luego de diez últimos años gloriosos. Sin duda en el Perú este será un tema recurrente en la próxima campaña política de Elecciones Generales para el 2021, el abaratamiento del costo del consumo de gas y sus derivados. Ya pasó antes, atentos con eso

TOP


18

Fecha: 11.03.2019
Fuente: La Razon

Bolivia negocia con privados 10 acuerdos comerciales para la venta de hasta 30 MMmcd de gas natural

El ministro de Hidrocarburos indicó que el contrato de exportación con Brasil se extenderá hasta 2024, de acuerdo con el cálculo de volúmenes que resta enviar al vecino país, y el contrato con Argentina se extenderá hasta 2027 

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el sábado que el Gobierno negocia 10 acuerdos comerciales con empresas privadas en Brasil, para la venta de hasta 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano.

"Las reservas, la alta producción, el potencial gasífero en Bolivia y la competitividad en precios de nuestro gas han abierto los mercados para el país hacia empresas privadas extranjeras que giran su atención hacia Bolivia para tenerla como proveedora de gas que abastezca los proyectos que llevan adelante estas empresas", dijo citado en un boletín de prensa.

Sánchez explicó que los acuerdos comerciales se negocian con las empresas: Shell Brasil, por 4 MMmcd a partir de 2019; Ambar, por 2,2 MMmcd a partir 2019; MS Gas, por 1 a 1,5 MMmcd a partir 2020; Shell Brasil, por 10 MMmcd a partir 2022; Acron de Rusia, por 2,2 a 4 MMmcd desde el 2022; Termo Fronteira, por 1,2 a 2,5 MMmcd a partir de 2025; existe una licitación de 10 MMmcd para cinco estados de Brasil (Mato Groso do Sul, Parana, Sao Paulo, Santa Catalina y Rio Grande do Sul).

Además, de esos mercados de exportación a través de ductos, el ministro señaló que existe la oportunidad de exportar Gas Natural Licuado, tanto por puertos de Argentina como por el puerto de Ilo, en Perú.

"Queremos abrir los mercados del mundo para Bolivia mediante la venta de GNL, para ellos estamos en negociaciones con ambos países. Recientemente, junto a la Adenda del contrato de venta de gas a Argentina, firmamos un Memorándum de Entendimiento, que entre varios puntos favorables, se establece la posibilidad de analizar la comercialización de GNL boliviano a través de puertos argentinos; asimismo, tenemos avanzadas negociaciones con Perú para el uso del puerto de Ilo", mencionó.

Por otra parte, indicó que el contrato de exportación con Brasil se extenderá hasta 2024, de acuerdo con el cálculo de volúmenes que resta enviar al vecino país, y el contrato con Argentina se extenderá hasta 2027, luego de lo cual se tiene previsto negociar un nuevo contrato.

Además, dijo que se abrió el mercado privado de Argentina para que se pueda generar nuevos mercados para el gas boliviano.

El ministro señaló que la suscripción del contrato firmado recientemente entre YPFB Corporación y la Cámara Paraguaya de Gas (Capegas), para la venta de 4.500 Toneladas Métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por mes, permitirá generar más de $us 26,4 millones durante la presente gestión.

En lo referido a la integración energética a través de un gasoducto entre Villamontes - Asunción, se tiene ya avances importantes, "ya tenemos un Memorándum de Entendimiento entre los ministerios de Bolivia y de Paraguay".

De igual modo, agregó que la semana pasada los presidentes Evo Morales y Mario Abdo decidieron llevar adelante la construcción del gasoducto que tendrá una capacidad de hasta 10 MMmcd y con una inversión de más de $us 500 millones que va permitir integrar a dos pueblos hermanos bajo los principios de solidaridad y complementariedad en beneficio de nuestros pueblos.

"La posibilidad de nuevos mercados privados para Bolivia abren grandes posibilidades de exportación de mayores volúmenes de gas, sin perder los mercados ya existentes de gas natural de Argentina y Brasil con los cuales está dada la posibilidad de renovar los contratos una vez cumplidos los vigentes. Bolivia indiscutiblemente es el corazón energético de la región y seguimos trabajando para atraer nuevas inversiones, este año vamos a ejecutar más de 25 pozos exploratorios que nos permitirán incrementar reservas y producción", aseguró Sánchez

 

TOP

 

Chile

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Pulso


Medidores inteligentes: SEC aún no fija estándar y empresas ya han instalado 500 mil


Intensos han sido los últimos días para el sector de distribución eléctrica. Esto, porque el gobierno confirmó que el usuario deberá pagar el costo de los nuevos medidores inteligentes que se instalarán por obligación antes de octubre de 2025. Sin embargo, diversas empresas se han adelantado y ya comenzaron con la implementación de los dispositivos. A la fecha, hay más de 500 mil medidores inteligentes desplegados a lo largo de todo el país.

Enel ha liderado el proceso y ya tiene 280 mil medidores en 33 comunas de la Región Metropolitana. El resto de los medidores son de Chilquinta en la Quinta Región y de Saesa al sur de Chile. Desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) explicaron que dichos dispositivos son “medidores electrónicos”, ya que el anexo técnico que definirá los estándares del medidor inteligente, aún no está publicado.

“Se está elaborado el anexo técnico con las condiciones de los medidores que está en consulta publica. Debiéramos esperar que esté listo durante el próximo mes”, señaló la ministra de Energía, Susana Jiménez, en la Comisión de Minería y Energía del Senado. Así, agregó que los medidores que ya están instalados son planes pilotos y “las características las va a determinar el anexo técnico, por lo que si no cumplen, se tienen que sacar”, enfatizó.

Cobro al cliente

El proceso tarifario vigente -donde se están cobrando $200 pesos extra por medidores inteligentes- culmina a fines de este año. En este se contempla el 30% de la inversión de los nuevos dispositivos, por lo que en el próximo proceso -de 2020 a 2024- también
se cobrará un monto adicional. Sin embargo, desde el Ministerio de Energía señalaron que al ser un activo de las empresas distribuidoras, el alza por medidores inteligentes se prolongará indefinidamente.

Senadores de la comisión de Minería y Energía mostraron su preocupación por el alza de 1% en la tarifa por la tecnología que aún no tiene estándares. Ante esto, la ministra Jiménez dijo que se pudo haber esperado otro proceso tarifario, destacando que fue decisión de la administración anterior. “La norma técnica ya está vigente y que se pudo haber hecho distinto en términos de medidores, probablemente sí”.

Además, agregó que “en el proceso tarifario que nos compete a partir de fines de este año y que va a regir a partir del próximo,(vamos a) hacer un análisis exhaustivo de aquellas inversiones que se requieren para prestar esta calidad de servicio, pero sobre todo de los ahorros que esto significa para las empresas y que significan una baja en esas tarifas”.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Pulso

Diputados RN buscan que la SEC evite que usuarios paguen nuevos medidores

Los diputados de Renovación Nacional Paulina Núñez, Gonzalo Fuenzalida y Jorge Durán, llegaron hasta la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) donde presentaron un requerimiento para que la entidad se pronuncie sobre el proceso tarifario impulsado por las empresas distribuidores que derivarán en costos por renovación de medidores de luz a sus clientes. Una medida que los parlamentarios consideran “ilegal”.

“Las empresas distribuidoras de energía están recargando las cuentas para cobrar los medidores análogos que han instalado bajo su criterio y voluntad. Eso a nosotros nos parece ilegal, va más allá de la norma aprobada y nos parece que a la Superintendencia le compete, en este caso de acuerdo a la ley, hacerse parte y auditar este proceso tarifario que está perjudicando en este caso a millones de usuarios en todo Chile”, sostuvo Fuenzalida.

La diputada Núñez descartó que el proyecto que fue aprobado por unanimidad en el parlamento, haya sido lo que permitió estos abusos.

“Ese proyecto de ley lo que buscaba era que en nuestro país- cuando existiera una catástrofe- el cambio de medidores fuera de responsabilidad de la empresa pero lo que terminó produciendo esto fue que la empresa cambiara el medidor y le metiera la mano al bolsillo a los consumidores y nosotros no estuvimos de acuerdo con eso.Muy por el contrario. Fue un decreto del Ejecutivo el que terminó destinando y mal interpretando nuestra legislación, y por lo tanto como todos sabemos aumentando las cuentas en todos los chilenos”, sostuvo la parlamentaria oficialista.

Además indican que acudirán a todas las instancias posibles para evitar que el costo lo termine pagando el usuario, y no descartan recurrir al Sernac.

Desde la UDI también acudirán a la SEC para precisar si la propiedad de medidores de la luz es de los usuarios o de las empresas

Los Diputados Sandra Amar y Álvaro Carter, anunciaron el envío de una serie de oficios a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para que clarifique si los medidores de luz que están instalados en cada hogar de Chile, son de propiedad de las personas o de las empresas; y qué cantidad de estos aparatos quedarán en mano de los usuarios por estar ya pagados a las distribuidoras eléctricas.

Esto con la idea de que las personas tengan claridad de que hacer con los medidores antiguos una vez que sean reemplazados por equipos más nuevos y no se vean en la obligación de entregarlos a la empresa pese a que son de su propiedad.

TOP


Fecha: 11.03.2019

Fuente: Pulso

Ganancias de Lipigas bajan 2,4% durante el 2018

Empresas Lipigas reportó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que sus ganancias durante el 2018 fueron $41.643 millones. Esto, significó una baja de 2,4% si lo comparamos con el 2017 donde la compañía anotó utilidades por $42.659 millones.

La venta de gas natural, en sus diferentes formatos, durante el año pasado fue de 9.258 toneladas, un 1,3% menos que el años pasado. En Chile y Colombia el volumen creció un 0,8% y un 1,1% respectivamente, mientras que en Perú disminuyó un 9,3%.

Mientras que las buenas noticias llegaron con las ventas de gas natural que fueron de 125,8 millones de m3, cifra que significó un aumento de un 17,9% frente a los 106,7 millones de m3 del 2017.

Desde la empresa explicaron los buenos resultados por la ventas en Chile que aumentaron un 75,2%, “fundamentalmente por la incorporación de nuevos clientes industriales de GNL y el crecimiento de las redes de GN, lo que ha sido parcialmente compensado por menores ventas de GNC que ha presentado Limagas Natural en Perú a partir del segundo semestre del año anterior. Además, durante el último trimestre se ha incorporado la operación de Surgas en Colombia, aportando 1,8 millones de m3”, explicaron a la CMF

Además, El EBITDA consolidado alcanzó los $85.747 millones, cifra inferior en un 2,0% a la obtenida en el año anterior, que fue de $87.499 millones.

TOP


Fecha: 11.03.2019

Fuente: Pulso

Chile y Alemania acercan posturas para que la minería local aporte a la industria automotriz


La electromovilidad fue el principal tema de la reunión que sostuvieron el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el subsecretario de Asuntos Económicos y Energía de Alemania, Oliver Wittke, en el pabellón chileno de la feria PDAC 2019 que se realiza en Toronto, Canadá.

Debido al potencial que la nación europea tiene en la industria automotriz a nivel mundial, el secretario Prokurica dijo que “Alemania y sus empresas requieren de minerales para impulsar la producción de vehículos eléctricos. Queremos encontrar inversionistas alemanes para que podamos proveer con materia prima chilena para esta industria, como el litio, cobre y cobalto”.

En esa misma línea, la autoridad alemana señaló que su país “busca diversificar su cartera de proveedores de materias primas para producir vehículos, por lo que los minerales chilenos podrían ser claves en este proceso”.

Además, ambos ministros acercaron posturas sobre avances en la cadena de valor, explorar opciones de intercambio e inversión y participar en ferias mineras y de fundiciones en territorio germano.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Mercurio

Medidores inteligentes: Energía anuncia “rigurosa fiscalización” a los ahorros de empresas en costos que inciden en tarifas

Hasta la comisión de Energía del Senado llegó la ministra de la cartera, Susana Jiménez, para explicar la implementación de la ley que obliga a los usuarios a cambiar el actual medidor de la luz por uno inteligente y que ha causado el rechazo ciudadano, debido a que el costo del aparato debe ser asumido por los clientes y no por las compañías eléctricas.

Antes de ingresar a la instancia, la secretaria de Estado aseguró que el cambio del medidor traerá otros ahorros asociados a los consumidores y mejorará la calidad del servicio modernizándolo.

“La norma técnica apunta a elevar la calidad del servicio del suministro eléctrico, a través de varias medidas que incluyen la incorporación del medidor inteligente. Pero también, y eso es muy importante destacarlo porque es un conjunto de medidas, el poder reducir los períodos de interrupciones que sufren las personas y, por lo tanto, hacer exigible un suministro más seguro y más continuo”, señaló.

La ministra agregó que “el cambio de medidores apunta a una modernización del segmento de distribución y a entregar una mayor calidad del servicio a las personas, porque tiene una serie de beneficios asociados el que estos se implementen”.

Asimismo, explicó que “lo que se establece en la norma técnica es la obligación de las compañías de cambiar estos medidores por medidores inteligentes en un plazo de siete años en forma progresiva, es así que cuando se realiza el proceso tarifario se reconoce proporcionalmente lo que significaron estas inversiones (…), pero también se reconoce la reducción de gastos que esto significa”.

La titular de Energía insistió en que el cambio de medidores y de propiedad (los dueños de los equipos pasarán a ser las empresas) “va a significar que ya no va a haber cobro por arriendo de medidor, no va a haber cobros asociados a temáticas que ahora se ahorran, como el costo de corte y reposición (se hará de forma remota), como las cuadrillas”.

Mayor fiscalización

Jiménez aseguró que van a ser “rigurosos en fiscalizar los ahorros en costo que esto va a significar para las compañías y que inciden en las tarifas”.

“Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para poder ver en este cambio un beneficio concretado en las cuentas eléctricas de las personas”, planteó.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Mercurio

Ex CNE estima que alza en las cuentas de la luz bordeará el 20%

La discusión sobre el alza en las cuentas de luz de los clientes regulados de electricidad continúa. El Presidente Sebastián Piñera estimó que las boletas de servicio eléctrico de los usuarios subirá en promedio 10,5% este año.

Sin embargo, una minuta elaborada por expertos que circuló en el Congreso señala que el incremento sería mayor y que, por ejemplo, en Santiago -el mayor polo de consumo del país- alcanzará 20,8%, mientras que en Concepción será de 18%. En línea con lo publicado por “El Mercurio” el martes pasado.

El cálculo fue respaldado por la exsecretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González, quien explica que los principales factores que influyen en esta alza son el tipo de cambio y el paso de contratos donde el precio por MWh eran de US$ 60 a US$ 100. “Si se suman estos efectos (el alza) va a ser más del 10% que dijo el Presidente”, señala González, actualmente gerenta general de la consultora Energética.

El informe mencionado estima cuánto variará el costo de una cuenta promedio de 220 kWh al mes en las comunas de Santiago, Valparaíso y Concepción a lo largo del año.

De esta forma, un usuario regulado de Santiago pasará a pagar de $24.159 a $29.002 a finales de este año. En Concepción, el mismo consumo de energía que costó $28.091 en enero, subirá a $33.272 en julio próximo.

En el primer mes de este año hubo un pequeño incremento debido a un nuevo valor en el cargo fijo y de transmisión. A lo largo del primer semestre, en una fecha que aún se desconoce, se actualizará el precio de energía y potencia cuando la Contraloría General de la República haga toma de razón del decreto del Ministerio de Energía que fija el Precio de Nudo Promedio.

Luego en julio próximo habrá un nuevo proceso tarifario que derivará en un nuevo incremento que debería bordear el 5%.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Diario Atacama

“Los nuevos medidores marcarán una cultura de energía renovable”

La polémica por los “medidores inteligentes” sigue estando en la palestra luego de que el Presidente Piñera declarara que los gastos por dicha inversión sí deben ser pagados por los clientes.En Copiapó, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UDA, Dante Carrizo, está trabajando en el último año de un proyecto de eficiencia energética internacional que precisamente vincula estos aparatos de nueva tecnología con la investigación que lleva a cabo, junto a profesionales de Letonia, Rumania y Brasil.

¿Cómo se financia y de qué se trata el proyecto IT City?

Este es un proyecto financiado con fondos europeos y también por la agencia de fondos Científicos de Latinoamérica, en este caso Conicyt para Chile, que contempla un periodo de ejecución de tres años y que tiene por finalidad la investigación y desarrollo sobre la eficiencia energética, en un escenario próximo en donde va a coexistir el sistema de producción, distribuidores y consumidores.

TOP


Fecha: 11.03.2019

Fuente: La Tercera

Empresas eléctricas: “El cliente siempre pagó el medidor”

El director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, abordó una vez más la polémica sobre quién asume el costo de los nuevos medidores inteligentes, tras las declaraciones del presidente Piñera en Bienvenidos quien señaló que “el usuario paga todo”.

El directivo dijo en Pulso TV que concuerda con estos dichos y aclaró que los consumidores siempre han pagado los medidores.

“No hay ninguna polémica, todo lo que describió el presidente es totalmente correcto, es lo mismo que hemos venido diciendo con palabras distintas. El medidor siempre había sido financiado directamente por el cliente, ya sea comprándolo o pagando un arriendo a la empresa”, señaló Castillo.

Piñera pone fin a las dudas por quién asume el costo de los medidores inteligentes: “El usuario paga todo”
“Efectivamente, hubo un cambio tarifario en el 2018 que tuvo un efecto del orden del 1% en la tarifa lo que representa un alza de $200. El cliente siempre pagó el medidor, antes de una forma hoy como parte de los costos generales, igual que un poste, un generador o los cables que están en la calle”, agregó

Por otro lado, indicó que jamás pensaron que se iba a desatar una polémica en torno al costo de los medidores inteligentes que estarán instalados en todos los hogares del país en 2025, luego que se estableciera en el decreto tarifario que entró en vigencia en octubre de 2018.

“Cuando uno se encuentra con una polémica como esta uno se retrotrae y entiende que probablemente uno debió haber imaginado que iba a ocurrir algo así. No lo imaginamos. Es bien importante aclarar que la instalación de medidores inteligentes hasta ahora han sido solo proyectos piloto, solo a partir de abril comienza la instalación de la campaña de recambio de medidores con la nueva normativa”, afirmó.

Además afirma que la información respecto al costo siempre ha estado disponible desde que fue aprobada la normativa por unanimidad en ambas cámaras.

Polémica por medidores llega al Congreso y diputados PS ingresan proyecto para que costo lo asuman las empresas
“Respecto del hecho de como se financia el medidor siempre entendimos que era perfectamente transparente, toda la información ha estado siempre disponible tanto en la discusión legislativa como en la norma técnica, que fue la exige que los medidores sean inteligentes”, señaló.

“Estábamos preparados para hacerlo cuando comenzara la campaña de cambio de medidores”, puntualizó Castillo.

Debate en el Congreso

La polémica por el costo se trasladó rápidamente al Congreso. Este martes los diputados socialistas Marcelo Díaz y Patricio Rosas presentaron un proyecto para que sean las empresas las que asuman los costos de estos cambios sean asumidos por las empresas que aportan los servicios básicos. ¿Qué opinan las empresas sobre esta iniciativa?.

“Lo que pareciera entenderse es que un costo de infraestructura e la empresa no podría ser parte de la tarifa, es extraño, sin embargo por política como se trata de un proyecto de ley primero nos gusta estudiarlos muy bien y probablemente vamos a dar nuestra opinión en la Cámara de Diputados”

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: EI


Seminario sobre inclusión de género abordó la participación de ingenieras en la industria

Sólo el 15 % de los profesionales de la ingeniería en Chile son mujeres, de acuerdo con Carolina Hernández, directora de la Fundación de Ingenieros de la Universidad Católica (FIUC). Diversos motivos inciden en las brechas de género en esta profesión, motivo por el que se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) un seminario para abordar este desafío.

Siguiendo esta línea, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, dio la apertura de este seminario. Se basó en datos del  Banco Mundial, organismo que considera que Chile debe corregir su brecha normativa en: trabajo, salarios, matrimonio,desarrollo de negocios, administración de bienes y también jubilación.

Aún así Carolina Hernández, la directora de FIUC, agregó que la brecha “se está reduciendo a pasos agigantados. Las chicas están entrando y postulando a la carrera. Lo importante es que luego de eso se encuentren con empresas que sean capaces de retener ese talento en el largo plazo”. Para el último proceso de admisión universitaria, un 35% de las matrículas en ingeniería fueron para mujeres en la Pontificia Universidad Católica. Por su parte, las matrículadas en la Universidad de Chile llegaron a un 32% del total y a un 27% en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Percepción y acciones de la industria

El presidente ejecutivo de Generadoras Chile, Claudio Seebach, aseguró a ELECTRICIDAD que se han llevado a la práctica “talleres de capacitación de identificación de brechas inconscientes de género en las organizaciones. Muchas de estas no son porque seamos malas personas y la gente lo haga de manera consciente, sino que están instaladas culturalmente en nuestro país y no solamente en el mundo de la ingeniería y la electricidad”.

El presidente ejecutivo de Generadoras de Chile agregó que con estos talleres se buscó la identificación y corrección de estas brechas inconscientes de género. Las capacitaciones se aplicaron tanto para directivos como ejecutivos.

En el seminario, Diego Fuentes, gerente de Planificación de Metbus, explicó a ELECTRICIDAD que, tras el proceso de capacitación para la conducción de los nuevos buses eléctricos del Transantiago, un 23% de los conductores seleccionados fueron mujeres. “En general hemos visto que las mujeres que están en la empresa son más responsables con sus trabajos. Son un 23% más puntuales que los hombres, tienen un 12% menos de ausentismo, una tasa de reclamos de un 42% menos respecto a los conductores hombres y en verdad cuidan más su trabajo”, señaló Fuentes.

Por último, en el caso de Codelco, Irene Schlechter, directora corporativa de Diversidad e Inclusión de la cuprífera, explicó a este medio que tienen la meta de llegar a un 14% de mujeres en cargos de tomas de decisión antes de 2025. Hoy se sitúan en 12,7%.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: EI


Cochilco: hay estimaciones de que en 2030 el 20% de los autos será eléctrico

Como en sus mejores temporadas, la Convención PDAC 2019 (Prospectors & Developers Association of Canada) cerró sus puertas ante una asistencia de más 25.000 ejecutivos provenientes de más de un centenar de países.

La búsqueda y promoción de nuevos proyectos mineros este año estuvo marcada por la elevada presencia de firmas mineras que buscaban dar a conocer sus iniciativas en los minerales que son fundamentales para el desarrollo de la electromovilidad a nivel global, tales como litio, cobalto, vanadio y cobre.

Y en este contexto, la representación oficial de nuestro país realizó su seminario que llevó por nombre “Chile, leader in key metals for e-movility”.

El encuentro fue encabezado por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y contó con la participación de representantes de Codelco, Teck, Enami y Amerigo Resources, entre otros actores. Y dentro de estos, intervino Jorge Cantallopts, director de estudios y políticas públicas de Cochilco, quien abordó las perspectivas para tres minerales: cobre, litio y cobalto.

Cantallopts lo primero que hizo fue poner paños fríos: “No hay claridad sobre cuántos vehículos eléctricos habrá en 2030, cuántos serán eléctricos, cuántos será híbridos. La información que hay actualmente es muy diversa”. No obstante, comentó que hay estudios que indican que en una década el 20% de los autos será eléctrico. “Lo que no se sabe es a qué velocidad irá avanzando esto”, puntualizó. De hecho, comentó que “los analistas hemos estado lejos de los pronósticos sobre la demanda de litio”.

Asimismo, se refirió a la campaña lanzada por el Eighth Clean Energy Ministerial, que busca que de los 100 millones de autos que se venderían en 2030, al menos 30 millones incorporen tecnología eléctrica.

Asumiendo este supuesto, Jorge Cantallopts entregó el pronóstico de que una década la oferta de minerales que estará destinada a la electromovilidad en las siguientes proporciones:

– Entre el 17 y 19% de la oferta de cobre.

– Entre el 38 y 45% de la oferta litio (LCE).

– Más del 90% del cobalto. Aunque este mineral tiene mayor riesgo de abastecimiento hacia el futuro.

Finalmente, Cantallopts concluyó que la electromovilidad es al mismo tiempo un desafío y una oportunidad para el cobre, litio y cobalto, y que Chile tiene las condiciones geológicas, políticas y económicas para ser un actor clave en estos minerales.

TOP


Perú

Fecha: 11.03.2019
Fuente: Gestión

MEM presentará marco normativo para atraer inversión en exploración minera

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, sostuvo que su cartera presentará un marco normativo para mejorar la competitividad de la minería peruana y para atraer mayor inversión en exploración minera. Aunque no precisó, fecha Ísmodes adelantó que la iniciativa sería pública en las próximas semanas.

“Tenemos que aprovechar el enorme potencial geológico del país. El total de peticiones mineras representa el 14.3% del territorio peruano, pero solo hay actividad en el 8.5% de esas áreas”, dijo Ísmodes desde el Prospectos and Developers Association of Canada (PDAC), convención que se realiza en Toronto.

Esta iniciativa buscará ampliar el beneficio tributario para la recuperación del IGV de uno a tres años para las empresas que inviertan en exploración minera.

Ísmodes indicó que su cartera también prepara un marco normativo para la explotación de minerales radioactivos como el litio y el uranio, recientemente hallados en la zona sur del país. De igual forma, se buscará presentar un nuevo reglamento de procedimientos mineros que incluye la simplificación en trámites en Exploración, Concesión de Beneficios y remate de concesiones por simultaneidad de petitorios.

“Estamos trabajando en un Plan de cierre de minas que regule con eficiencia el abandono de operaciones mineras, garantizando su cierre progresivo y la mitigación de los efectos causados en el medio ambiente”, puntualizó Ísmodes.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Gestión


Costo de producir electricidad corre el riesgo de subir en 700% al 2023, advierte la SNI

Solo el 20% de la demanda eléctrica que se generará en los próximos cinco años podrá ser cubierta por la nueva oferta del mercado eléctrico debido a que no existen suficientes proyectos para la ejecución de obras de generación eléctrica para atender el requerimiento de potencia eléctrica de los futuros proyectos industriales y mineros , alertó el presidente de la Comisión de Energía de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Marco Mejía.

Ante lo cual, el empresario consideró necesario elaborar un plan de acción que promueva el crecimiento sostenible de la oferta eléctrica eficiente y cuyo contenido reúna el aporte conjunto del Ejecutivo, productores y consumidores, como es el sector industrial.

Explicó que a partir de proyecciones del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), se estima que la demanda de potencia eléctrica crecerá en 5.5% anual durante los próximos cinco años (2,077 MW adicionales entre 2018 y 2023), lo que contrasta con la proyección de oferta de potencia eléctrica, la cual se incrementará en solo 0.7% anual (414 MW al 2023), de acuerdo a los proyectos de generación eléctrica comprometidos a la fecha con el Estado.

"Este crecimiento dispar entre demanda y oferta ocasionará que el 80% del nuevo requerimiento eléctrico no sea satisfecho por oferta nueva, sino deberá ser atendido por las plantas ya existentes, las cuales incluyen generadoras eléctricas con procesos más caros y contaminantes como el uso de diésel", anotó.

Agregó que el problema es que -a diferencia de periodos anteriores- para el próximo quinquenio, no hay ejecución de proyectos de generación eléctrica eficiente de dimensión mayor como son las hidroeléctricas o centrales térmicas a gas natural de más de 100 MW, sino solo obras proyectadas para la operación de centrales, cuya potencia individual no supera los 20 MW .

En ese contexto, estimó que si la oferta eléctrica eficiente no acelera su crecimiento a una tasa media mayor al 2% anual, el costo marginal de producción eléctrica se puede multiplicar por 8 al año 2023.

Con lo cual, el costo marginal aumentaría en 700% desde US$ 25 / MWh  actualmente a US$ 200 /MWh en el futuro, lo que impactará negativamente en los costos de producción de las actividades económicas intensivas en energía como es el caso de la manufactura, advirtió Mejía. Situación que conllevaría al deterioro, del sector colocando en riesgo la competitividad de las empresas en el corto plazo .

El débil crecimiento proyectado de la oferta eléctrica a costos competitivos se explica principalmente según la Sociedad Nacional de Industrias por cuatro factores:

1.- La incertidumbre regulatoria que desincentiva la inversión con proyectos normativos que no cuentan con el debido sustento técnico (entre otros, el Proyecto de Ley 2320/2017).

2.- La postergación de la llegada del gas natural a las plantas de respaldo que hoy se mantienen a diésel.

3.- El marco regulatorio inadecuado para la contratación de energía renovable no convencional por parte de usuarios libres y distribuidoras, desincentivando la inversión en tecnologías eficientes cuya instalación puede demandar solo 1 año, más tiempo para
permisos de instalación (por ejemplo, eólica y solar).

4.- La ausencia de condiciones para aprovechar el potencial hidroeléctrico del país (entre otros, la complejidad regulatoria y social para construir grandes hidroeléctricas).

"Si bien el costo marginal actual de la producción eléctrica es competitivo, el costo final al usuario es distorsionado a consecuencia de regulaciones que crearon cobros adicionales que se realizan a través de los peajes, haciendo que las tarifas eléctricas pierdan competitividad. Es así que lo que se proyecta combinaría lo peor de ambos elementos, con un costo marginal elevado, y seguramente las mismas o mayores distorsiones ingresadas en los peajes", agregó Mejía.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Gestión


MEM prevé que 10 proyectos de exploración minera por US$ 94 millones inicien este año


El gobierno prevé que este año se iniciará la ejecución de 10 nuevos proyectos de exploración minera en el Perú, que involucrarán una inversión aproximada de US$ 94'000,000, sostuvo Francisco Ísmodes, titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Durante su exposición en la convención minera PDAC 2019, que se realiza en Toronto (Canadá), Ísmodes detalló que estas iniciativas cuentan con la autorización respectiva para realizar las perforaciones, por lo que su ejecución puede ser gatillada en cualquier momento.

En este grupo hay tres proyectos de cobre en la zona sur del país (US$ 65'600,000), tres de oro en el norte (US$ 4'000,000); dos de hierro en la región Lima (US$ 7'600,000) y dos de estaño en Puno (US$ 16'800,000).

"La exploración minera nos permite conocer el potencial geológico y la ubicación de los mejores yacimientos para que en futuro aparezcan nuevos proyectos. Por eso, estamos trabajando en generar las condiciones para que los exploradores sigan viniendo al Perú", destacó Ísmodes en el auditorio del PDAC.

Cabe precisar que solo el 0.31% del territorio nacional está concesionado para la realización de actividades de exploración minera, cifra que habla también del potencial del país en este rubro.

El MEM informó que durante el encuentro minero, la firma S&P Global Market Intelligence difundió su informe anual Tendencias de la Exploración Mundial, el mismo que sitúa al Perú como el país que obtuvo el mayor presupuesto para la exploración minera en América Latina durante el 2018 y el cuarto principal destino de esos capitales a nivel mundial.

El año pasado un total de US$ 10,100 millones se asignaron a la exploración minera en el mundo. El 6% de ese monto aterrizó en el Perú, cifra que representa un incremento cercano al 18% versus el año previo, según el reporte de S&P.

Un sector dinámico

En línea con el anuncio de S&P, el titular del MEM dijo que en la actualidad se están ejecutando en el país 26 proyectos de exploración minera que suman una inversión de US$ 239'200,000 millones.

En la región Arequipa se encuentran cinco de esos proyectos (US$26'000,000), le sigue Pasco y Junín con cuatro cada una (US$10'500,000 y US$ 14'900,000, respectivamente), y Cajamarca con tres iniciativas por US$ 126'200,000. Las reservas minerales más buscadas por los exploradores son las de oro y de cobre.

De acuerdo con data del MEM, hay otro grupo de 23 proyectos de exploración minera que están gestionando las licencias respectivas para iniciar su ejecución. De concretarse, estos proyectos sumarían una inversión superior a los US$ 231'000,000.

"Los trámites de este grupo de proyectos tiene un avance superior al 50%", precisó.

Ísmodes detalló que este año se impulsarán mejoras a los contratos de inversión en exploración y a los de estabilidad tributaria, y se presentará un nuevo Reglamento de Procedimientos Mineros, entre otras mejoras normativas.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Gestión

Exportaciones cayeron 7.2% en enero por menores envíos de productos tradicionales

En enero de este año, las exportaciones peruanas (US$ 3,685 millones) cayeron 7.2% respecto al mismo mes de 2018 debido a los menores despachos de minerales y petróleo y sus derivados, reportó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias.

El gremio empresarial informó que los envíos primarios (US$ 2,463 millones) cayeron en el primer mes de este año en 13.3%, por los menores volúmenes de minerales (16.6%) y petróleo y sus derivados (32.5%).

Cabe señalar que las partidas más importantes son cobre, oro, harina de pescado, cátodos de cobre, gas natural licuado, cinc, entre otros.

En tanto, la pesca tradicional sumó US$ 159 millones y el agro poco más de US$ 52 millones. Sus destinos más importaron fueron China, EE.UU., Canadá, India, Suiza, que de forma conjunta representaron el 69.6% de estos envíos.

Otros que también destacaron fueron Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Brasil, Alemania, España, Países Bajos, Panamá e Italia.

Envíos no tradicionales

Los despachos no tradicionales en enero de 2019 ascendieron a US$ 1,221 millones, un crecimiento de 8.2% respecto al mismo periodo del año anterior.

La agroindustria (US$ 667 millones) fue el subsector más importante, con un incremento de 15%. Destacaron las uvas frescas, mangos, arándanos, espárragos y preparaciones para alimentación de animales, bananas, alcachofas y cebollas.

Le siguió el sub sector químico (US$ 116 millones) a pesar de sufrir una contracción de 2.6% y la siderometalurgia, que también mostró una caída (10.9%).

Adex detalló que las prendas de vestir (US$ 86 millones) cerraron al alza (19.6%) y la pesca para consumo humano directo (US$ 85 millones) cayó en 2.9%, básicamente por los menores volúmenes de filetes de pescado y colas de langostinos despachados a los mercados internacionales.

Por su parte, los despachos de metalmecánica (US$ 44 millones) y de minería no metálica (US$ 42 millones), tuvieron caídas de 6.8% y 10%. Los textiles (US$ 37 millones), crecieron 28.2% y la madera 57.2%.

Principales destinos

El ranking de los principales mercados de los productos con valor agregado fue liderado por EE.UU. (36.5% de participación). Completan el top ten Países Bajos, Colombia, Ecuador, Chile, China, Bolivia, Hong Kong, España y Brasil.

Cabe señalar que solo Países Bajos (15%) y España (11.1%) cerraron en rojo. En total, las exportaciones peruanas en el primer mes del año llegaron a 131 destinos, 4 más que el mismo mes del año pasado (127), resaltando países como Sudán, Myanmar, Camerún y Kenia, que volvieron a importar productos peruanos.

Finalmente, Adex indicó que la balanza comercial de enero fue positiva para Perú en US$ 91 millones pues mientras las exportaciones ascendieron a US$ 3,685 millones, las importaciones sumaron US$ 3,593 millones. 

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Andina


Perú y Brasil firman declaración de cooperación minero energética

Los gobiernos de Perú y Brasil firmaron en la ciudad de Toronto, Canadá un acuerdo de cooperación bilateral para el uso eficiente de las energías renovables y mejorar el desarrollo de la minería a pequeña escala.

La suscripción del acuerdo se realizó en el marco del tercer día de actividades de la convención anual de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) que se realiza en la ciudad de Toronto.

El documento firmado por el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes y su homólogo de Brasil, Bento Albuquerque, reafirma el interés de ambos gobiernos por profundizar la cooperación bilateral en áreas como: minería en pequeña escala, planeación energética, materiales radioactivos y capacitación profesional.
 
En ese sentido, el ministro Bento Albuquerque invitó al titular de Energía y Minas a enviar, en el más breve plazo, una misión técnica a Brasil con el objetivo de identificar otros posibles campos de convergencia entre ambas naciones.
 
En otro momento, el titular del MEM sostuvo una reunión bilateral con el subsecretario de Estado para Recursos de Energía de los Estados Unidos, Francis R. Fannon con quien compartió el trabajo que actualmente viene realizando el sector para el desarrollo de una actividad minera sostenible que genere bienestar y crecimiento en la población.

Competitividad y sostenibilidad minera

En la víspera, el ministro Ísmodes Mezzano, anunció que en las próximas semanas su sector presentará mejoras normativas que apuntan a mejorar la competitividad de la minería peruana, promover una mayor inversión en proyectos de exploración y agilizar procedimientos administrativos para su ejecución.

Los cambios que alista el Ministerio de Energía y Minas (MEM) incluyen la optimización del marco legal para contratos de inversión en exploración, con la ampliación del beneficio tributario para la recuperación del IGV de 1 a 3 años.

“Tenemos que aprovechar el enorme potencial geológico del país. El total de peticiones mineras representa el 14.3% del territorio peruano, pero solo hay actividad en el 8.5% de esas áreas”, afirmó en el PDAC.

De igual forma, se está trabajando en la adecuación del marco normativo para la explotación minerales radioactivos con el objetivo de promover la exploración y explotación del litio y uranio en la zona sur del país, así como la presentación del Nuevo Reglamento de Procedimientos Mineros que incluye la simplificación de trámites en Exploración, Concesión de beneficios y Remate de concesiones por simultaneidad de petitorios.

“Estamos trabajando en un Plan de cierre de minas que regule con eficiencia el abandono de operaciones mineras, garantizando su cierre progresivo y la mitigación de los efectos causados en el medio ambiente”, puntualizó Ísmodes.


TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Andina

Camisea financia primer centro tecnológico acuícola en Pisco

Con una inversión de S/ 4.5 millones de soles, el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, financiará la construcción y equipamiento del primer Centro de Innovación Tecnológica de Acuicultura de Pisco (Hatchery), con el fin de impulsar y mejorar el desarrollo acuícola en la región.

Esta obra es posible gracias a un convenio firmado entre la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, el Gobierno Regional de Ica y el Consorcio Camisea, que financia el proyecto con los fondos del Compromiso Marco, inversión de 100 millones de soles dispuesta voluntariamente por la empresa para articular proyectos sociales y desarrollo económico en beneficio de Pisco.

El proyecto Hatchery de Pisco, que beneficiará a más de 50 asociaciones de pescadores artesanales y a la pesca en general, se ejecutará hasta diciembre del 2020 con la elaboración de los estudios y expediente, construcción del hatchery y funcionamiento inicial.

El centro se utilizará para realizar investigación y transferencia tecnológica para el impulso y desarrollo de la maricultura en Pisco, permitirá producir semillas de conchas de abanico, algas y otros productos pesqueros para promover la producción de estos productos y comercializarlos en el mercado nacional e internacional, generando mayores ingresos para los pescadores y sus familias.

El proyecto cuenta con la participación del Consorcio Camisea que aportará 4.5 millones de soles para el financiamiento, que incluye la elaboración del expediente técnico, la construcción y equipamiento del hatchery, y el funcionamiento inicial del proyecto; mientras que la Universidad Nacional San Luis Gonzaga donará el terreno de 1,500 m2 y brindará el apoyo técnico profesional.

Por su parte, el Gobierno Regional de Ica, a través de su Dirección Regional de Producción, se encargará de la ejecución, realizará los estudios y construirá el hatchery; y las asociaciones de pescadores harán seguimiento a la ejecución del proyecto y brindarán sus áreas de cultivo para la investigación y transferencia tecnológica.

Otros beneficios del proyecto son la diversificación de la actividad pesquera en Pisco, incrementar la inversión privada en acuicultura, promover la investigación en el desarrollo acuícola, brindar capacitación y asistencia técnica a pescadores artesanales y estudiantes de la facultad de Pesquería, y aplicar a fondos de cooperación nacional e internacional para impulsar el desarrollo tecnológico acuícola.

TOP  


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Comercio

MEM presentará nuevo marco legal para contratos de inversión en exploración

El titular de Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, anunció que en las próximas semanas su sector presentará mejoras normativas que apuntan a mejorar la competitividad de la minería peruana, promover la mayor inversión en proyectos de exploración y agilizar procedimientos administrativos para su ejecución.

Según explicó el ministro desde la convención anual de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) que se realiza en la ciudad de Toronto, los cambios que alista el MEM incluyen la optimización del marco legal para contratos de inversión en exploración, con la ampliación del beneficio tributario para la recuperación del IGV de 1 a 3 años. 

El plazo de aplicación del beneficio está vigente durante todo el 2019. Lo que se buscaría con el nuevo marco legal es impulsar la devolución de impuestos al 2022.

“Tenemos que aprovechar el enorme potencial geológico del país. El total de peticiones mineras representa el 14,3% del territorio peruano, pero solo hay actividad en el 8,5% de esas áreas”, dijo en el evento.

Asimismo, se está trabajando en la adecuación del marco normativo para la explotación de minerales radioactivos con el fin de promover la exploración y explotación del litio y uranio en el sur del país.

También se está elaborando la presentación del Nuevo Reglamento de Procedimientos Mineros que incluye la simplificación de trámites en Exploración, Concesión de beneficios y Remate de concesiones por simultaneidad de petitorios.

“Estamos trabajando en un plan de cierre de minas que regule con eficiencia el abandono de operaciones mineras, garantizando su cierre progresivo y la mitigación de los efectos causados en el medio ambiente”, añadió Ísmodes.

TOP  


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Jornada

 

Comunidad de Chiquintirca pedirá intervención del Estado

El presidente de la comunidad de Chinquintirca, Ferriol Ludeña Quispe indicó que no retomarán la mesa de diálogo con los representantes de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) debido a que no existe una voluntad para llegar a un acuerdo con respecto a las indemnizaciones.

“En 19 mesas de diálogo no pudimos llegar a un acuerdo, la empresa TGP sigue con sus actitudes negativas y no presentaron una nueva propuesta para el reintegro de la indemnización del tema de servidumbre, el pasado 4 de marzo”, comentó.

Tras esta decisión, la comunidad de Chiquintirca pedirá la intervención de los congresistas y las autoridades nacionales para llegar a un acuerdo.

El pedido de la comunidad de Chiquintirca es que se reconozca el reintegro por los bajos costos que se pago por el derecho de servidumbre, hecho que fue negado por la empresa TGP.

“La comunidad tomará los acuerdos correspondientes sobre este tema en una asamblea general en los próximos días”, acotó.

En otro momento, refirió que la empresa TGP buscó intimidar a la población con presencia policial en la comunidad.

El presidente de la comunidad refirió que por el momento no se impedirá el ingreso de la empresa TGP.

“El Estado debe intervenir en este tema debido a que fueron ellos los que firmaron el contrato con la empresa TGP para que busquen una solución al respecto”, añadió.

Por su parte, la empresa TGP instó a los pobladores a retomar el diálogo.

TOP


Colombia


Fecha: 11.03.2019
Fuente: La República


Sacyr dice que puente Hisgaura es estable y totalmente seguro

Luego de las preocupaciones de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) sobre las fisuras y deformaciones que presenta el puente Hisgaura, la empresa Sacyr ratificó que la estructura presenta altos estándares de seguridad.

“Sacyr está absolutamente convencido que la estabilidad de la estructura y seguridad del puente Hisgaura, no está en duda. Lo anterior quedó demostrado a través de los resultados de las pruebas de carga realizadas el pasado diciembre de 2018 y en el informe de verificación estructural avalado por la Interventoría ETA S.A”, explicó la empresa, mediante un comunicado.

Sacyr defendió la estructura del viaducto y afirmó que cabe recordar que el proyecto fue diseñado por la empresa Pedelta Colombia S.A.S, ingeniería 100% colombiana y de reconocido prestigio, cuyos profesionales, además, forman parte de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

En su nota de prensa también aclaró que continuará con los cauces del debido proceso que se está llevando a cabo para la recepción y puesta en funcionamiento del Puente Hisgaura ubicado en la vía Curos – Málaga en el departamento de Santander.

Ayer la Sociedad Colombiana de Ingenieros aseguró que el puente presentaba grietas e hizo un llamado para que el Instituto Nacional del Invías (Invías) no reciba la estructura.

Por ahora lo único claro que es que la  Gobernación de Santander continuará vigilando la estructura para que se cumplan los estándares de calidad y estabilidad.

TOP  


Fecha: 11.03.2019
Fuente: La República

 

Enel Codensa logró exitosa colocación de bonos ordinarios por $480.000 millones

Enel Codensa, compañía del Grupo Enel en Colombia, logró una exitosa emisión y colocación de bonos ordinarios y papeles comerciales que alcanzó un monto adjudicado de $480.000 millones, mientras la demanda del mercado fue de $1,21 billones.

La emisión se hizo por medio de subasta holandesa, con la que se logró la adjudicación del primer lote del noveno tramo de bonos ordinarios de la compañía; así mismo esta se realizó en dos series.

La primera es la Serie B, Subserie B10, que se emitió con un plazo a 10 años indexado al IPC y una tasa de corte de 3,56% efectivo anual; esta logró un monto adjudicado de $200.000 millones frente a una demanda de $647.020 millones.

En cuanto a la Serie E, Subserie E4, a cuatro años con tasa fija efectiva anual de 6,3%, esta logró un monto adjudicado de $280.000 millones ante una demanda de $572.210 millones.

Así en lo corrido del año se han logrado $1,47 billones colocados con una demanda de 3,19 veces lo adjudicado, lo que muestra el apetito inversionista por este tipo de emisiones.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: La República

Ecopetrol, Bancolombia y Sura lograron 60% de la negociación en bolsa de febrero

Un nuevo informe de Alianza Valores resalta que durante febrero se negociaron $2,6 billones con casi el 60% concentrado en apenas tres nombres: Ecopetrol, Bancolombia y Grupo Sura. Compañías que se han apropiado ya de su posición en la tabla.

En cuanto a los ETF´s, la firma subrayó que durante el mes se dio una creación de 3,1 millones de unidades, cifra mayor a la del mes de enero” pero aún muy reducida frente a los más de 16 millones creados en el mes de diciembre”.

El Sector Real  se consolidó como el actor que más movimientos realizó en ventas, comprando principalmente acciones de Ecopetrol y vendiendo Bancolombia ordinaria. A este lo acompañan las Personas Naturales, quienes respaldaron la acción de Corficolombiana y vendieron Preferencial Bancolombia.

Por su parte los flujos de compra se concentran principalmente en Sociedades Comisionistas de Bolsa. Los principales nombres fueron Ecopetrol y Grupo Sura por el lado de la compra y BVC por el lado de la venta. En este ámbito los Programas de ADRs vuelven al lado comprador, respaldando con fuerza la acción de Preferencial Bancolombia y vendiendo la de Ecopetrol. Por su parte, AFPs (Fondos de Pensiones y Cesantías) compran acciones de Ecopetrol y Cemargos y venden PF Bancolombia e ISA .

TOP  


Fecha: 11.03.2019
Fuente: La República


La granja de Celsia va a eliminar 170.000 toneladas de dióxido de carbono

Durante la visita que llevó a cabo el presidente Iván Duque a la nueva granja solar de Celsia que está ubicada en ubicada en el municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de Bolívar, señaló que “estamos viendo hoy aquí en Celsia Solar Bolívar la evidencia de la revolución de las energías renovables en Colombia. Esta es la primera granja a gran escala en la Costa Caribe, y se hace en el año del Bicentenario, aprovechando las condiciones privilegiadas de esta región”.

Además, el mandatario resaltó que la granja va a eliminar 170.000 toneladas de CO2 lo cual demuestra que no solo estamos haciendo una apuesta por las energías renovables sino una apuesta para mitigar, adaptarnos y enfrentar el cambio climático.

Hay que recordar que la granja solar empezó a generar energía desde finales de noviembre de 2018, fue declarada en operación comercial el primero de febrero de 2019 y tiene una capacidad instalada de 8,06 MW, según datos de la compañía.

Ricardo Sierra, líder de Celsia, manifestó que “la compañía espera aportar 650 MW de energía al país a través de proyectos fotovoltaicos y eólicos en los próximos años”.

Con base en ello y en la visita, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, afirmó que desde el Gobierno están “mejorando la competitividad de la matriz energética, con fuentes alternativas”.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: La República


La colombiana InterChile presentará una demanda en contra del gobierno chileno

Una demanda contra el gobierno presentó la colombiana InterChile, encargada del proyecto de tendido eléctrico más ambicioso del país, en respuesta al cobro de una boleta de garantía por US$ 2,6 millones por parte del Ministerio de Energía.

El Ejecutivo esperaba que el proyecto comenzara a operar en febrero de este año. No obstante, ello fue aplazado a junio por la empresa, producto de la oposición de la comunidad “La Dormida” de la región de Valparaíso.

El recurso de protección contra la cartera -presentado el pasado viernes por su abogado, Pedro Pablo Gutiérrez- critica la falta de fundamentos del Ejecutivo para la acción.

Cabe señalar que el proyecto tendrá una extensión de 753 kilómetros para unir las regiones de Atacama y Metropolitana.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Portafolio

¿Es hora de comprar, vender o mantener las acciones de Ecopetrol?

Pedro Vargas Núñez - Editor Portafolio

La agencia de noticias económicas y de negocios ‘Bloomberg’ publicó un reporte en el cual da cuenta que a pesar de los buenos resultados de Ecopetrol durante el año pasado, los analistas de Wall Street no están convencidos de recomendar la compra de acciones de la petrolera debido a una posible sobrevaloración en su precio.

Portafolio.co consultó a analistas del mercado de valores en Colombia para determinar si en Colombia los títulos de Ecopetrol están en su precio objetivo (hoy 6 de marzo cerraron en 3.195 pesos), sobrevalorados o subvalorados.

Juan David Ballen, analista de Casa de Bolsa, asegura que la valoración de Wall Street se da a pesar de que la acción ha tenido un buen desempeño, la compañía ha hecho muy bien la tarea de reducir costos, con resultados financieros muy positivos, las utilidades crecieron por encima del mercado y un dividendo es muy atractivo.

Orlando Jácome, de Fenix Inversión, opina que para ellos en estos momentos la acción de Ecopetrol cotiza a un precio justo sobre su realidad financiera y operativa, “lo que sucede en el mercado colombiano es que muchas acciones están subvaloradas y por esto la de Ecopetrol luce a un precio alto”.

Considera que el ‘talón de Aquiles’ de la empresa colombiana son las reservas tan cortas que tiene, apenas para seis o siete años, mucho menor que otras petroleras del mundo con reservas para 15 o 20 años.

Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia en Alianza Valores, sostiene que existe la percepción, desde hace unos meses, que la acción de Ecopetrol está un poco más alta de su nivel al cotizarse por encima de los 3.000 pesos,
aunque en los últimos reportes de los analistas le dan un valor de 3.200 pesos, cuando Alianza Valores la tiene en un precio objetivo de 2.800 pesos.

Ballen explica que lo importante en la acción de la petrolera colombiana es determinar hacia dónde van los precios del petróleo, para los cuales se presenta en estos momentos un sesgo bajista debido a la sobreproducción a nivel mundial y el desacelere de las economías chinas, europea y estadounidense.

“Por lo que las acciones de las empresas petroleras deben comenzar a caer. Y eso es a lo que se exponen quienes invierten en el sector petrolero, el cual es el commodity más volátil del mundo, por lo que considera que no es un buen momento para invertir en la acción”, advierte Ballen.

Campos añade que existe un elemento que le disminuye el atractivo este año a la acción y es que los dividendos se van a repartir en una sola cuota, lo que no le gusta a los inversionistas porque le quita un buen soporte a la acción por lo que resta del año.

En, tal vez el punto más débil de Ecopetrol, que son las reservas, el analista de Alianza Valores puntualiza que para superar este elemento la petrolera le apuesta a la compra de las mismas en el exterior y al fracking.

“En este momento, asumiendo que el tema del fracking es incierto, no esperaría variaciones fuertes en la acción. Considero que dependiendo del éxito o fracaso del fracking, esto haría variar la acción en unos 600 o 700 pesos”, enfatiza Campos.

Jácome piensa que este no es el momento para comprar una acción que no es barata por lo que recomienda mejor comprar otras que pueden dar mayores rendimientos en el futuro, mientras que Campos asevera que una vez se paguen los dividendos el precio de la acción retrodecerá unos 100 pesos. 

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Portafolio


¿Por qué Wall Street no confía en Ecopetrol?

El ambicioso plan de la petrolera colombiana Ecopetrol para impulsar la producción y las reservas no fue suficiente para ganarse a Wall Street. Incluso después de que sus ejecutivos lanzaran una nueva estrategia en Nueva York esta semana, la cual exige hasta 15.000 millones de dólares en inversiones para 2021, Ecopetrol sigue siendo la compañía petrolera de gran capitalización con la calificación promedio más baja de los analistas, según datos recopilados por Bloomberg.

Sus Certificados de Depósito Estadounidenses, negociados en Nueva York, no han logrado ganar una sola recomendación de compra. Los analistas dijeron que se sentían motivados, pero que no pudieron convencerse de recomendar las acciones, dada la valoración relativamente costosa y las preocupaciones a largo plazo sobre la capacidad de la compañía para agregar nuevas reservas de gas y crudo.

"Si bien seguimos reconociendo los importantes avances de Ecopetrol, nuestra postura más neutral sigue siendo basada en su valoración", escribieron analistas de Scotiabank liderados por Gavin Wylie en nota, y mantuvieron una recomendación de "desempeño del sector".

BTG Pactual dijo que la guía de producción para 2021 es "agresiva" y enfrenta "grandes desafíos operativos", según el analista Daniel Guardiola, quien mantuvo una calificación de "vender". "A pesar de las cifras operativas saludables y el fuerte flujo de efectivo libre, reiteramos nuestra recomendación de venta", dijo.

Morgan Stanley mantuvo su calificación de "infraponderada" y dijo que "luchamos por ser constructivos con las tendencias de producción a largo plazo y vemos las fusiones y adquisiciones como una alternativa viable (pero no de crecimiento gradual)", escribieron analistas liderados por Bruno Montanari y Guilherme Levy.

Incluso después de una corrección relevante en los últimos meses, las acciones de la compañía siguen siendo caras a nivel mundial. Los ADR tienen 8 recomendaciones de "mantener" y 6 de "vender".

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Portafolio

 
Mezcla alta de biodiésel terminaría afectando al medio ambiente


Si bien la resolución 40174 del Ministerio de Minas y Energía, que aumenta la mezcla de biocombustible en 2 puntos hasta el 12% en el ACPM -entre el 25 de febrero hasta el 8 de marzo-, cayó mal en los transportadores y los usuarios del combustible, en el sector quedó la preocupación de que la medida termine siendo permanente.

Por un lado, los transportadores, representados en la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), han manifestado su malestar por no ser tenidos en cuenta por el Gobierno para acordar los términos de dicha resolución. Por otra parte, les inquieta los costos que podría acarrear dado que los motores que circulan en el país no están homologados para procesar la mezcla de biocombustible en ese porcentaje.

Oliverio García, presidente de Ademos, habló con Portafolio.co sobre las preocupaciones del sector en la calidad del biocombustible que se les está entregando y las consecuencias de tener una mezcla mayor a la recomendada por los fabricantes.

¿Cómo conocen ustedes de la resolución del Ministerio de Minas?

Esa información la tenemos a los pocos minutos de expedida la resolución, que se emite para mitigar un posible desabastecimiento de combustible por un ajuste que se está adelantando en la planta en Barrancabermeja, precisamente para mejorar la calidad del ACPM que se está distribuyendo. Ahí se estipula el aumento de la mezcla de biodiésel al 12%.

¿Cuál es la recomendación de los fabricantes de los motores frente a ese porcentaje?

Los fabricantes se acogen a los estándares de la organización mundial de constructores de vehículos, que en una carta mundial de combustibles estipulan las especificaciones de los combustibles que se le deben entregar a los motores para que tengan un desempeño normal.

Esa carta dice que las mezclas máximas obligatorias recomendadas son 10% para etanol y 7% para biodiésel. Nosotros ya estamos en 10, para este último.

¿Qué problemas registra un motor con ese porcentaje?

Hablando con los transportadores, y lo sabemos por las mismas marcas, es que hay taponamiento prematuro de los filtros y daños recurrentes en las cabezas de los pistones.

Esto ocurre porque los filtros están ya saturados y empieza a pasar el mugre hacia el motor, como consecuencia se comienzan a reventar las cabezas de los inyectores. De ahí se derivan otros problemas de carácter ambiental, porque cuando los filtros empiezan a taparse prematuramente y los inyectores empiezan a forzarse, aumentan las emisiones contaminantes.

¿Eso qué representa para el usuario?

Aumentan la frecuencia de los mantenimientos para evitar eso, lo que repercute en mayores costos para los usuarios, que son principalmente transportadores.

¿En Colombia o en el mundo hay motores homologados para trabajar con mezclas mayores?

Cummis tiene motores que trae a Colombia especificados para 20%, pero ellos no recomiendan que los motores que anden en el país lo hagan con mezclas superiores al 10% por un problema de calidad.

¿Cuál es el problema con la calidad del combustible?

El combustible que se está produciendo no es malo. Acá hay un problema en la cadena de suministro donde el combustible se deteriora cuando de la planta pasa a los mayoristas, luego en el transporte a las estaciones de servicio y en el almacenamiento en los depósitos, para entregarlo en el dispensador al usuario final.

¿Cómo garantizar que en este proceso no se deteriore la calidad?

En Estados Unidos, Europa y Asia, que han adoptado la distribución de biocombustible en sus programas de mezclas, tienen el programa de aseguramiento de la calidad. Es decir, organismos están controlando y auditando que se cumplan unos procedimientos en el almacenamiento y manejo, para que ese combustible que sale de la planta de producción sea muy similar al que le está entregando al usuario final y cumpla con las especificaciones dadas por los fabricantes.

¿Qué le piden al Gobierno?

Lo que está pidiendo Andemos a la ministra de Minas, en una carta que mandamos el pasado primero de marzo, es que a partir del 8 de marzo se restablezca la mezcla del 10% y que no la dejen permanente.

El artículo 2 de la resolución  tiene un parágrafo que dice que los ministerios de Minas y de Ambiente pueden dejar esa mezcla de manera permanente y eso no lo podemos aceptar.

Ahora, nosotros queremos abrir unas mesas de trabajo de manera transparente e incluyente con todos porque no puede ser que sean los señores productores de biocombustibles los que estén orientando la política al respecto.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Blu Radio


Ecopetrol no ha indemnizado a familias afectadas por derrame de crudo en Lizama

En el corregimiento La Fortuna, en Barrancabermeja, Santander, donde hace un año 550 barriles de crudo cayeron a las quebradas Lizama y Caño Muerto, las familias siguen esperando una compensación por parte de Ecopetrol.

Son 300 familias que después de 365 días de la tragedia enfatizan que perdieron la calidad de sus tierras y las fuentes hídricas.

“Todo se quedó así, ellos hicieron lo que hicieron y para nosotros no hubo ninguna ayuda, solamente nos perjudicaron”, contó Felisa Portilla, vendedora de pescado.

A través de acciones judiciales, la comunidad ha buscado la manera de que Ecopetrol responda por el daño ocasionado.

Aseguran los habitantes que, en los 12 meses transcurridos luego del desastre ambiental, las labores de esa entidad se han centrado solamente en limpieza de las quebradas y algunas obras de remodelación de instituciones educativas y el puesto de salud, pero directamente a las familias no les han cumplido.

El abogado y ambientalista de la Corporación San Silvestre, Leonardo Granados, representa a 288 pescadores y vendedores de pescado y ha acompañado a las familias en las demandas.

“Hay acciones de grupo en estos momentos que cursan en el Tribunal Administrativo de Santander y una denuncia penal en la Fiscalía Delegada para Asuntos Ambientales en donde se está explorando un principio de oportunidad”, indicó.

Otros afectados optaron por acciones de tutela, procesos que ya culminaron. La abogada Lina Gutiérrez, quien ha asesorado a las familias, manifestó que Ecopetrol no ha acatado la orden del Tribunal Superior de Bucaramanga, que falló a favor de cuatro familias que reclamaron una indemnización por los daños causados.

“Desde el año 2018 hay un fallo a favor para cuatro familias que todavía no han recibido atención por parte de Ecopetrol, desacatando la estatal petrolera el fallo”, anotó.

Aunque Ecopetrol tiene un plan de recuperación, hasta el momento, según ambientalistas, no han cumplido, como lo afirmó Oscar Sampayo, de la Corporación Yariguíes.

“En una mesa de trabajo se anunció por parte de Ecopetrol que se compensaría la zona afectada con la siembra de cerca de 140.000 árboles que todavía no se han plantado en la zona”, dijo.

Frente a esta denuncia, Ecopetrol confirmó que ya tiene listo y firmado el contrato de las plantas, pero que están a la espera de permisos para ingresar a algunos predios.

Lo cierto es que de las investigaciones sobre responsabilidades que iniciaron en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, en la Procuraduría General de la Nación y en la Agencia Nacional de Hidrocarburos contra Ecopetrol, no se conoce ninguna conclusión.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Colombiano


ISA obtuvo ganancias récord por $1,52 billones

El año pasado Interconexión Eléctrica (ISA) se mantuvo en la senda del crecimiento, generando valor para sus accionistas y afianzándose como una empresa rentable y de largo plazo.

En los últimos tres años, la compañía ha observado un crecimiento continuo en sus principales indicadores financieros, y en 2018, a pesar de ser un año retador por la desaceleración del crecimiento en América Latina y la incertidumbre política, entre otros factores, alcanzó resultados consolidados que superaron sus metas, totalizando ingresos por 7,2 billones de pesos y ganancias por 1,5 billones (ver gráfico).

Para el presidente de ISA, Bernardo Vargas Gibsone, la disciplina en gastos y costos, sumado al plan de crecimiento fueron claves para obtener las cifras que se presentarán en la asamblea de accionistas, convocada para el próximo 29 de marzo, en el pabellón Verde de Plaza Mayor, Medellín.

¿Qué le dio impulso a los resultados de 2018?

“Fuimos muy juiciosos en cuidar el margen desde los costos y los gastos, pero también los ingresos fueron impulsados gracias al plan de crecimiento que ejecutamos. Si hoy ISA parara y no ganara ninguna licitación nueva, ya tenemos 4.500 millones de dólares comprometidos en proyectos en desarrollo de aquí al 2023”.

Pero, es obvio que ISA no se quedará con los brazos cruzados...

“Nos hemos preocupado por participar en todo lo que se mueva, y en carreteras en Chile vemos un gran potencial, en las líneas grandes de transmisión de energía en Colombia nos ha ido bien. Además, en nuestro mapa de riesgos no hemos tenido ninguna contingencia reputacional, y en eso estamos presentando nuestra área de cumplimiento que tiene como objetivo protegernos del fraude, el lavado de activos y la corrupción”.

¿Cuáles fueron los hitos del año pasado?

“El más importante fue haber logrado la cotización más alta para la acción de la compañía (15.100 pesos el 23 de abril). También debo destacar que los resultados financieros fueron mejores a los reportados en 2017, y la firma de la primera alianza para carreteras en Colombia y Perú con Construcciones El Cóndor”.

A propósito, ¿qué avances tiene esa alianza?

“Lo bueno de esto es que en conjunto estamos mirando muchos proyectos y oportunidades. Hay que aclarar que tenemos la posibilidad de adquirir activos dentro de la alianza o de manera individual, y ese es un dinamismo bueno que le estamos inyectando al sector de la infraestructura que espero que se cristalice muy pronto, porque de nada nos sirve una alianza que no genere resultados. Ojalá podamos anunciar algo en este primer semestre de 2019”.

¿Cuál es el gran objetivo de ISA este año?

“Exactamente ese. Consolidar un portafolio de concesiones viales en Colombia y Perú” (ver Protagonista).

Corridos dos meses de este año, ¿qué se vislumbra para los negocios?

“Lo bueno es que van a entrar en operación varias líneas de transmisión muy rentables, algunas de ellas asociadas a Hidroituango. En Chile activaremos Cardones-Polpaico, el mayor proyecto de transmisión en ese país con una extensión de 753 kilómetros. Hemos tenido problemas para entregarlo, pero estamos seguros de que lo pondremos en operación, generando una remuneración importante”.

VISIÓN PARA EL CRECIMIENTO

BERNARDO VARGAS GIBSONE - Presidente de ISA.

Desde julio de 2015 es el presidente de la multilatina Interconexión Eléctrica (ISA). Es economista de la Universidad de los Andes y, en el área de fusiones y adquisiciones, ha participado en transacciones para un número importante de clientes corporativos relevantes en Colombia, la región y con el gobierno. Fue el presidente fundador de Proexport Colombia y presidente fundador de Fiducoldex.

TOP


Ecuador

Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Comercio


Recorte de servidores públicos se inició en contratos ocasionales

El Gobierno arrancó este mes, marzo del 2019, el proceso de desvinculación de servidores públicos con contrato ocasional. La semana pasada, el ministro de Trabajo (e), Andrés Madero, señaló que la relación laboral bajo esta modalidad se terminaría acorde con la fecha fijada en el contrato.

“El art. 58 de la Ley de Servicio Público fija que los contratos ocasionales se darán de forma extraordinaria y temporal, con duración de 12 meses máximo. Entonces, estos contratos no deberían engrosar la nómina del Estado, dijo. La Organización Sindical Única Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud (Osuntransa) denunció este miércoles 6 de marzo del 2019 que entre 2 500 y 3 000 trabajadores del sector salud fueron desvinculados desde el viernes pasado. En total, señalaron que del sector público habrían salido unos 10 000 funcionarios desde la semana pasada.

Este Diario consultó a la Cartera de Trabajo sobre el tema, pero el pedido fue remitido a la Unidad de Talento Humano de cada entidad. Hasta el cierre de edición, los ministerios de Salud, Educación, Obras Públicas y otros no entregaron cifras oficiales. La firma pública Petroecuador dio a conocer ayer que se desvinculará a 444 trabajadores para cumplir con la disposición de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (Emco), de reducir el 10% de la nómina. También precisó, a través de un boletín, que es “falsa la supuesta reducción de 1 000 personas en esta empresa y que falten otras 1 000 por desvincular”.

El sindicado de los trabajadores de la salud señaló que los exfuncionarios desvinculados trabajaban en el área administrativa y operativa; es decir, eran enfermeras, auxiliares, camilleros, personal de limpieza y otros de diversas casas de salud del país. Para Joaquín Chaluisa, presidente de Osuntransa, las desvinculaciones no tienen sustento técnico y cuestionó que la medida no haya discutido con los gremios, como ocurrió con el ajuste de la masa salarial de las empresas públicas.

Los extrabajadores fueron notificados el viernes por la tarde y noche, a través de plataformas de comunicación interna. Una de las preocupaciones es que entre las desvinculaciones se incluye a personal que tenía nombramiento provisional, contratados con más de ocho años e incluso trabajadores de grupos vulnerables.

Esto pese a que la Cartera de Trabajo estableció a inicios de año una prórroga excepcional para algunos contratados ocasionales, entre ellos, embarazadas, personas con discapacidad, quienes tengan más de cuatro años, entre otros. Gabriela Carvajal laboró por mas de tres años como trabajadora social del Hospital Eugenio Espejo y tenía nombramiento provisional. Pero eso no fue una garantía de estabilidad y el viernes pasado fue desvinculada. La extrabajadora no sabe cómo afrontará los gastos de su familia, ya que es madre soltera.

xtrabajadores de salud llegaron hasta la Gobernación del Guayas con pancartas. Una de ellas decía #RevocatoriaMorenoYa, junto con una imagen acompañada de la frase de “10 000 servidores públicos despedidos en Carnaval”. Mariuxi García estaba en el área de esterilización en el hospital Guayaquil y fue la única de su área que salió luego de haber laborado durante tres años. La trabajadora tenía contrato ocasional. En las afueras de la Gobernación también estaban trabajadores de la Comisión de Tránsito del Ecuador. Mario Zalamea contó que este sábado iba a cumplir cuatro años en el área de servicios generales de esa entidad.

“Hacíamos de todo: electricidad, gasfitería (…) A veces no teníamos descanso ni sábado ni domingo”. El gobernador del Guayas y exministro de Trabajo, Raúl Ledesma, recibió a gremios sindicalistas para tratar el tema. En cuanto a los despidos dijo que “aparentemente” de Salud salieron 3 000 personas, sobre todo del área de malaria para fumigación.

“Los contratos ocasionales son de un año (...) Aquellos que están prorrogados no lo están legalmente”, dijo Ledesma sobre esta figura que debe ser revisada por cada ministerio para transformarlos en nombramientos provisionales. En tanto, en la sede de la Red de Maestros de la zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) también se expusieron casos similares de cese de funciones. Solo en esta zona se conoce de 200. Agustín Lindao, titular del grupo, dijo que quienes salieron son compañeros de atención ciudadana y administrativos de los distritos. El gobernador Ledesma dijo que solicitó a Trabajo la confirmación del total de despidos.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Universo


Taxistas de Cuenca reciben tarjeta de subsidio de combustible del mes de enero

La entrega de la tarjeta de débito con un cupo mensual de gasolina subsidiada para los taxistas inició este jueves en Cuenca. En un acto simbólico, en el que participaron los dirigentes del gremio y las autoridades de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), se ofreció que el cupo mensual de 270 galones está disponible. El trámite con las demás ciudades dependerá de la información que emitan los Municipios, pues ellos tienen la competencia legal en la administración del transporte.

En el acto realizado en la sede sur de la Unión de taxistas del Azuay hubo discursos, condecoraciones pero también dudas de parte de los cientos de conductores que llegaron al sitio. Una de ellas fue si la tarjeta de débito que la otorgará el Banco del Pacífico estará cargada con el saldo retroactivo de diciembre, enero y febrero, meses en los que el Gobierno debía iniciar con el pago, pero que no pudo cumplir.

En el caso del pago retroactivo el Director de la ANT, Álvaro Guzmán, dijo por ahora solo estará cargada con el saldo de enero y el resto se cancelará “poco a poco”.

La primera emisión de tarjetas iniciará esta tarde en la sede de la ANT en Cuenca y luego será en la oficina del Banco del Pacífico como la entidad que emitirá los documentos y por el que cobrarán dos dólares por el valor del plástico, según Guzmán.

Solo en Cuenca se beneficiarán 3.600 taxistas, pero a nivel nacional serán cerca de 60.000. Aunque no hay un monto fijo de cuánto el Estado le pagará al gremio se calcula que será entre tres y cinco millones de dólares al mes.

La entrega de esta tarjeta de débito se da por el Decreto Presidencial 619 donde se incrementó el precio del galón de gasolina ecopaís y extra de $ 1,48 a $ 1,85. A nivel nacional se dispusieron dos categorías. La A para ciudades grandes como Quito, Guayaquil, Cuenca o Machala donde la compensación será hasta $ 99,90. En la categoría B las cabeceras cantonales de la mayoría de provincias donde será hasta $ 85. (I)

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: La Hora


Despidos preocupan a dirigentes de trabajadores

El pasado 6 de enero la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), dispuso la reducción de al menos el 10% de los empleados de 21 instituciones estatales, debido a la crisis causada la corrupción correísta.

El viernes anterior, antesala del feriado de Carnaval, se difundía por medio de redes sociales y luego se confirmó a través de comunicados de agremiaciones, la desvinculación de al menos 10.000 empleados públicos.

En Esmeraldas la noticia sorprendió a líderes de organizaciones y trabajadores que no se esperaron aquella súbita reducción. Por ejemplo el presidente de la Federación Provincial de Trabajadores de Esmeraldas, Ángel Obando, destacó que el actual gobierno a más de preocuparse por la corrupción, no ha representado a los trabajadores en ningún momento.

40 trabajadores

“En Borbón fueron despedidos 40 trabajadores de la Salud, en el Distrito de acá también una gran cantidad, en CNEL igual, pero no tenemos la cantidad exacta”, detalló el líder de la Federación Provincial de Trabajadores que reúne a 32 organizaciones.

Agregó hoy que tendrán la reunión, como todo los jueves, en la que podrán conocer la cifra real de cuántos trabajadores han sido desvinculados.

Las 21 empresas públicas a nivel nacional, registran a 39.100 trabajadores, de los cuales, según reportes de la Organización Sindical Única Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (Osuntramsa), entre 2.500 y 3.500 servidores públicos con contratos ocasionales o nombramientos provisionales del sector salud habrían sido despedidos en el feriado.

“No podemos hablar de ello, debe pedir autorización hasta Ibarra”, fueron las respuestas de los funcionarios de la Delegación Provincial de Trabajo y Servicio Público de Esmeraldas, al pedirles información sobre la cantidad de servidores públicos que han sido retirados de sus puestos.

Miedo

Una tabla en la que visualiza el ‘listado de servidores a desvincular por la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP’, al menos arroja 31 nombres, muchos de ellos (24) con nombramientos permanentes y otros con contratos indefinidos o servicios ocasionales.

El vicepresidente de la Asociación de Defensa Laboral de Esmeraldas, Erick Matamba, describió como preocupante la situación, debido a que con los despidos la competencia en las calles de miles de desempleados será insostenible.

Destacó, además, que Petroamazonas lidera la tabla de con mayor número de empleados públicos en su nómina, es decir, 7.293. Seguido de CNT con 7.114; CNEL con 6.922 y en una cuarta posición a Petroecuador con 4.438 empleados.

Sin pronunciamientos

De acuerdo con el dirigente Ángel Obando, de las 32 organizaciones que aglutina la Federación Provincial de Trabajadores, 21 están afiliados, pero solo ocho se mantienen en constantes conversaciones. “No hemos logrado llegar a las bases, porque de alguna manera están renuentes a salir a la protesta”, explicó.

Otras asociaciones por su parte, se mantienen en reuniones cerradas, dialogan con funcionarios del gobierno, con asambleístas, con lo que cuenta Obando, ha apaciguado los procesos de despido de todos los compañeros.

El representante no descartó marchas sobre las privatizaciones, las concesiones y los despidos que se registran a nivel del país.

Se espera respuesta

Desde la sala de comunicación de la gobernación, se preció que hoy luego de establecer conversaciones con el representante del Ministerio de Trabajo, el gobernador de la provincia Pablo Hadatty, conocería la cifra de trabajadores que habrían sido retirados de sus puestos de trabajo. Luego de aquello se pronunciaría en el tema.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Expreso

El Directorio del FMI se reunirá para discutir el acuerdo con Ecuador

Para este lunes 11 de marzo de 2019 se tiene previsto que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúna para discutir el acuerdo que el equipo técnico del organismo alcanzó con el Gobierno ecuatoriano y que fue anunciado el pasado 21 de febrero.

Según el organismo, el Directorio debatirá ese día el acuerdo que busca entregar financiamiento por 4.200 millones de dólares. El acuerdo que se prevé sellar se denomina de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés) y tiene una duración de tres años con la posibilidad de ampliarlo por uno más.

A los 4.200 millones del FMI se suman a otros casi 6.000 millones de dólares que aportarán el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo de Reserva Latinoamericano (FLAR) y el Banco Mundial, entre otras entidades. Es decir, el financiamiento en total suma 10.200 millones de dólares.

De esa cantidad, se prevé que este año llegue $ 4.600 millones. Además se espera que el FMI realice revisiones de los cumplimientos de las metas del acuerdo cada tres meses. Se espera que las cifras y medidas específicas se conozcan tras la aprobación final del Directorio del Fondo.


TOP


Venezuela

Fecha: 11.03.2019

Fuente: El Universal

Anuncian el cambio de cuentas de Pdvsa a entidad RFC Bank

Caracas.- La entidad rusa RFC Bank se encargará en lo adelante de las cuentas de Pdvsa. La decisión de transferir los recursos de la petrolera y otras empresas nacionales a la “Corporación financiera rusa” (RFC Bank) fue tomada por las autoridades de ese país después de las consultas con la parte venezolana y las empresas involucradas con dichas transacciones.

De acuerdo a lo informado por la agencia de noticias Sputnik, una de las fuentes vinculadas con dichos cambios afirmó que “el RFC Bank se convertirá en un banco básico para atender a todas las compañías venezolanas, se trata en particular de Pdvsa”.

Según refiere el reporte, fuentes citadas por Reuters afirmaron que la petrolera estatal venezolana solicitó a los representantes ejecutivos de sus empresas mixtas que abonen los ingresos en dólares o euros por las ventas del petróleo a nuevas cuentas en el banco ruso Gazprombank (GPB), abiertas supuestamente para eludir las sanciones de EEUU.

Pero Gazprombank negó haber abierto nuevas cuentas para Pdvsa y especificó que la información de Reuters “no corresponde con la realidad”.

“Siendo una de las mayores petroleras del mundo, Pdvsa tiene cuentas abiertas en muchos bancos importantes, en particular internacionales. También se abrieron las cuentas de Petróleos de Venezuela en el grupo GPB hace unos años, en el marco de la cooperación que el banco mantiene con varias empresas rusas que son sus clientes. Sin embargo, subrayamos que el banco no abrió ni planea abrir cuentas nuevas”, aclaró el ente en un comunicado.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, advirtió a los bancos extranjeros y otras instituciones financieras que enfrentarán sanciones de EEUU por transacciones “ilegítimas” que beneficien al presidente Nicolás Maduro y su red.

“Enfrentarán sanciones por participar en la facilitación de transacciones ilegítimas que beneficien a Nicolás Maduro y su red corrupta”, afirmó Bolton a través de una nota de prensa.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Merca2

El desastre de Repsol en Venezuela: es vital para asegurar su suministro de gas

Pedro Ruiz


Repsol está atrapada en Venezuela más allá de sus limitaciones en la producción petrolera. La compañía española necesita con fuerza de los yacimientos que posee en dicho país, los tiene en propiedad compartida con PDVSA junto a otras firmas del sector como Eni, para asegurar el suministro de gas natural. Una situación cada vez más complicada por la espiral de autodestrucción en la que lleva el país instalado en los últimos meses.

La compañía española mantiene en la región, a cierre de 2018, hasta 2.601 billones de pies cúbicos respecto de un total de 9.554 billones, lo que representa el 27%. Aunque la firma se ha fijado reducir su dependencia, ese porcentaje convierte a Venezuela en el país con un mayor volumen de reservas de gas natural para Repsol de todo el mundo, al que le siguen el resto de países latinoamericanos (con un 25,7%), Estados Unidos (20,4%), Perú (18,1%) y Oceanía (5,4%).

La dependencia al suelo venezolano empezó a gestarse a medida que sus otros grandes depósitos de gas en la misma región empezaron a presentar problemas. En concreto, dichos países eran Argentina y Trinidad&Tobago que en 2011 sumaban cerca de un 61,7% de todas las reservas que tenía bajo su control Repsol. El país albiceleste fue el gran bastión de la española durante muchos años gracias al denominado yacimiento de Vaca Muerta, hasta que el Gobierno decidió expropiar la denominada YPF, compañía con la que explotaba los pozos argentinos.

En aquel momento, Repsol decide dar un paso al frente en Venezuela y tras varios acuerdos y descubrimientos se convierte en el eje principal de sus reservas de gas natural y en menor medida de petróleo. Entre 2010 y 2015, la española pasó de tener un 5,1% de sus reservas de gas a un 36,6% en Venezuela, para lo que invirtió cerca de 2.400 millones de euros (la suma incluye la exploración y desarrollo de crudo y gas). Una cifra que tres años después se ha desplomado cerca de 9 puntos básicos y que ha supuesto que el valor total de sus gastos capitalizados (esto es la suma histórica de los costes) en el país se haya hundido hasta los 568 millones de dólares, tras apuntarse por amortizaciones y provisiones acumuladas hasta 1.827 millones de euros.

Ahora, el hundimiento del país está poniendo en riesgo el abastecimiento de gas natural de sus redes, debido a que la posibilidad de sustituir el suministro es mucho menor por su alta dependencia. Recientemente, los analistas de Bloomberg hacían hincapié en que “el proyecto de Repsol de gas natural en la costa (denominado la Perla) está produciendo muy por debajo del objetivo inicial (se preveía que alcanzase los 1.200 millones de pies cúbicos por día) debido a la disminución de la inversión de Eni y Repsol, dada la inestable capacidad financiera del socio local PDVSA”. Incluso el propio presidente, Antonio Brufau, había explicado a los analistas en el tercer trimestre que la firma había empezado a notar la caída de la demanda de gas.

Por ello, otra vez Repsol se ha sumido en los últimos años en una nueva búsqueda de yacimientos que permitan reducir la dependencia al gas venezolano. En los últimos años la primera elección ha sido los Estados Unidos. El país ha cogido impulso desde el 2014 y ha pasado de tener una presencia testimonial (de apenas un 0,71% del total de reservas) a convertirse en el segundo país (con una cuota del 20,4%) más importante por reservas de gas para la petrolera española.

Aunque la exploración y el desarrollo en países desarrollados como Estados Unidos es mucho más caro que en otras regiones. Los importes de los costes históricos capitalizados relativos a las actividades de exploración y producción de los terrenos estadounidenses supera los 10.000 millones de euros, mientras que (por ejemplo) para un volumen similar de reservas en Perú dichos gastos apenas alcanzan los 1.180 millones de euros.

INDONESIA, EL NUEVO MANÁ PARA REPSOL

Además de las fuertes inversiones en Estados Unidos, la petrolera española conseguirá reducir la dependencia al gas venezolano gracias al descubrimiento de una de las mayores bolsas de dicha materia prima en décadas. El pozo hallado, denominado ‘KBD-2X’, cuenta con una estimación preliminar de cerca de dos billones de pies cúbicos de gas y se sitúa en Indonesia.

El descubrimiento le permitirá a Repsol aumentar las reservas de gas de la compañía en torno a un 20%, según las estimaciones de Bloomberg. Además, cuenta con la ventaja de que está próximo a la infraestructura ya creada, a unos 25 kilómetros de la planta de gas de Grissik (dónde se procesa y distribuye gas tanto a Singapur como al resto de la región), lo que “debería permitir” a la petrolera española comenzar a explotar el yacimiento “de manera relativamente rápida”.

Pese a la importancia del descubrimiento, que incluso es superior a las estimaciones iniciales, muestra la importante cantidad de reservas de gas que mantiene en Venezuela, ya que el volumen encontrado es todavía un 30% inferior a la que mantiene en Venezuela. Asimismo, el hallazgo realizado en el bloque de Sakakemang, al sur de la isla de Sumatra, no pertenece al 100% a Repsol sino que su porcentaje es el del 45%, el mismo que posee la malaya Petronas y el 10% restante pertenece a la japonesa MOECO.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Panorama

PDVSA declara emergencia tras devolución de buques petroleros 

Una unidad de la petrolera venezolana PDVSA declaró una emergencia marítima luego de que la naviera alemana Bernhard Schulte Shipmanagement (BSM) reveló planes para devolver 10 tanqueros debido a la falta de pago de la estatal, según un documento de la firma venezolana y fuentes.

BSM, operador de una parte de la flota de petroleros de PDVSA, confirmó el mes pasado que sus tripulaciones abandonarían los tanqueros Río Arauca y Parnaso, que están retenidos en Portugal por tarifas impagas por parte de PDVSA a un astillero y una autoridad portuaria.

Un tercer buque también operado por BSM, el Icaro, fue incautado en Curazao por un grupo de empresas navieras que reclamaban facturas impagas.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Carabobeño

Pdvsa Falcón se declaró en emergencia por falta de personal, según fuentes internas


El periodista Odell López Escote‏ , informó que Pdvsa Falcón se declaró en emergencia, por falta de personal necesario para recibir la flota controlada por Bernard Shuttle Management, la trasnacional que opera los buques de la estatal venezolana y que trasladaban crudo y sus derivados en el mundo.

Ramón Sosa, gerente de PDV Marina, informó a la directiva que además, Bernard Shuttle Management le entregó los buques a Pdvsa y que no los operarían más, “porque Pdvsa les debe altas sumas de dinero”.

Según fuentes dentro de la estatal, poco más del 50% del personal de PDV Marina, ha renunciado o ha sido despedido. La estatal se encuentra en colapso, no hay quien reciba los buques en Venezuela, operado por firmas extranjeras.

Bernard Shuttle Management es una empresa que ha trabajado con Pdvsa por más de 20 años. operando buques que transportan crudo y derivados. Siempre fue muy cercana al chavismo. Hoy cortan relación con la estatal por falta de pagos, indica el periodista en su red Twitter.

“Para poder recibir los buques en Venezuela, PDV Marina requiere al menos 16 personas: Un capitán, dos oficiales de navegación, un jefe de máquinas, dos oficiales de máquinas, tres auxiliares de máquinas, tres timoneles, un cocinero, un camarero, dos marinos. Pdvsa no tiene a ninguno de estos”, afirma Odell López.


TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Nacional

Carlos Prosperi: “Maduro quebró Pdvsa para ganar adeptos en otros países”

El diputado a la Asamblea Nacional Carlos Prosperi, de Acción Democrática,  denunció que el gobierno de Nicolás Maduro quebró la estatal Petróleos de Venezuela “para ganar adeptos en otros países”.

Aseguró que quienes generaron la crisis debido a “las malas políticas política y públicas”, dejaron al país con una deuda externa que asciende a 180.000 millones de dólares. “Han hipotecado el futuro de las nuevas generaciones”, aseveró.

Recordó que el Fondo Monetario Internacional proyectó una hiperinflación que supera 10.000.000% para 2019, mientras que “un irresponsable decreta aumentos salariales de 300%”.

Prosperi pidió al presidente del Parlamento y presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, que instale una tripartita para que atienda la situación de los trabajadores venezolanos, quienes perciben un salario de 5 dólares, por debajo de Cuba, donde es de 29 dólares, de acuerdo con la tasa oficial.

“Es hora de reivindicar a nuestro trabajadores, de cumplir con el mandato de la Constitución”, expresó.

TOP


México

Fecha: 11.03.2019
Fuente: Jornada

Aprueban a Pemex y particulares 2 planes de desarrollo

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó dos planes de desarrollo en el sureste mexicano de Petróleos Mexicanos (Pemex), en alianza con sendas empresas privadas del sector, lo cual redituará al Estado más de 2 mil 200 millones de dólares.

Los dos planes de desarrollo están en los campos petroleros de Tabasco, según fueron aprobados en la decimoquinta sesión extraordinaria de la CNH en el año.

Uno está en el yacimiento Ogarrio, del que Pemex extraerá aceite y gas en conjunto con su socio alemán Deutsche Erdoel, del cual se prevé un beneficio para el Estado de mil 550.7 millones de dólares.

El otro es en Cárdenas Mora, que Pemex desarrollará en asociación con la empresa egipcia Cheiron Holdings, con una previsión de beneficio para el Estado mexicano por 746 millones de dólares.

En el caso del plan en el campo Ogarrio, las inversiones ascenderán a 637.5 millones de dólares y la relación producción-precio ascenderá a 2 mil 877.3 millones de dólares. De esta cantidad, 54 por ciento se asignará a favor del Estado (mil 550.7 millones) y el resto, mil 326.6 millones, a Deutsche Erdoel.

El plan de desarrollo estima recuperar un volumen de 43.9 millones de barriles de aceite y 153.7 mil millones de pies cúbicos de gas mediante la perforación y terminación de 10 perforaciones.

Para el campo Cárdenas Mora prevé una relación producción-precio de mil 380 millones de dólares, de los cuales 746 millones serán a favor del Estado y 633 millones para Cheiron Holdings.

El plan estima recuperar 32.8 millones de barriles de aceite y 70.89 mil millones de pies cúbicos de gas mediante cuatro pozos.

Los dos planes forman parte de las asociaciones de Pemex con empresas privadas para la extracción de aceite y gas natural.

El comisionado Sergio Pimentel consideró bueno que se materialicen las sociedades de Pemex con empresas privadas, que son el resultado de las licitaciones en las rondas de asociaciones.

Ahora el contratista Pemex y socios presentan planes de desarrollo para extracción con inversiones importantes y beneficios para el Estado, Pemex y asociados, afirmó el comisionado durante la sesión.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Jornada


Cuestiona Bursamétrica retraso a cambio de perspectiva para Pemex

El presidente de la Casa de Bolsa Bursamétrica, Ernesto O’Farril, señaló que con la perspectiva negativa de la deuda del país, Pemex y otras empresas mexicanas se elevarán los costos del pago de sus deudas.

La interrogante es: ¿por qué Standard & Poor’s tardó tanto en poner en perspectiva negativa la deuda de Pemex cuando los problemas se conocían de años?

En el caso de Pemex, dijo, no había manera de justificar una calificación de BBB+, aunque algo se hizo cuando se redujo el pasivo laboral y se le inyectó dinero en el pasado. Con la reforma se veía un panorama interesante a la empresa, pero dos años después se observan los números rojos.

Ya era injustificable que Pemex mantuviera su calificación (triple B+). Entonces, todos los días se esperaba que en cualquier momento se decidiera poner en perspectiva negativa. Pero lo hizo al revés. Primero fue la calificación del país.

Explicó que las calificadoras son entidades especializadas en valorar el riesgo de repago de un emisor de deuda. En la regulación de varios países y de inversionistas institucionales en México, para que se pueda adquirir un instrumento de ese tipo se tiene que contar con al menos una calificación de éstas.

Hay fondos (de inversión) que establecen en sus reglas que debe haber dos calificaciones de agencias distintas.

La escala

O’Farril Santoscoy aseveró que en el alcance de esas firmas hay una escala de riesgos. A partir de cierto parámetro para arriba las calificaciones son mejores, y eso se conoce como grado de inversión. De ese tope para abajo se consideran especulativas o bonos basura.

Entonces, para que un emisor pueda tener aceptación en el mercado es importante que cuente con las calificaciones y que éstas sean arriba del grado de inversión.

Cuando alguien compró el papel de una emisora y ésta no logra el grado de inversión lo tiene que vender al precio que sea, aunque pierda. No vuelven a comprarle hasta que mejore su calificación.

Una agencia tiene su sistema de calificaciones. Dentro de cada escalón ponen tres subniveles: menos, nada o más. Además, se utiliza la perspectiva, que puede ser negativa, neutral o positiva.

Positiva quiere decir que la calificadora está viendo con buenos ojos el desempeño de la emisora y pudiera ser que mejore la calificación.

Neutral o estable es que no hay necesidad de mover la calificación.

Negativa es que se observa que las cosas van mal y probablemente tendrá que reducir la calificación.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Jornada


Moody’s: violencia, riesgo cada vez mayor para empresas mexicanas

La violencia en México se ha convertido en un riesgo cada vez mayor para la capacidad de las empresas de atender sus compromisos financieros, lo que afecta principalmente a las compañías relacionadas con la industria de los hidrocarburos, entre ellas Petróleos Mexicanos (Pemex), y al sector hotelero, manifestó ayer Moody’s Investors Service.

Alonso Sánchez, vicepresidente de Moody’s, detalló que los hechos violentos debilitarán particularmente los ingresos y márgenes en los próximos 12-18 meses para la industria petrolera y para hoteles y centros turísticos.

Además, la propagación de la violencia en el país también conlleva riesgos económicos y financieros inherentes para un mayor número de gobiernos locales.

Aunque se requiera mayor gasto en seguridad, las presiones de gasto directas para los gobiernos regionales se mantienen contenidas gracias al apoyo federal.

El gasto total público en seguridad en México está por debajo del de la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, incluyendo aquellos con niveles de violencia menores.

No obstante, el gobierno federal continúa coordinando y financiando esfuerzos para combatir la violencia y seguramente seguirá haciéndolo con la propuesta para crear la Guardia Nacional.

Los recursos destinados a seguridad a escala estatal han sido equivalentes a 6 por ciento de los gastos totales, en promedio, lo cual se encuentra en línea con lo que destinan en ese renglón las autoridades locales de Estados Unidos, mientras a escala municipal puede variar ampliamente.

No obstante, estados y municipios continúan recibiendo transferencias federales para financiar parte de esos desembolsos.

Comentó que si bien hay empresas grandes y bien diversificadas que no verán impactos en su calidad crediticia, para otras más pequeñas la delincuencia representa un riesgo mayor.

La violencia en México plantea riesgos de crédito cada vez mayores para las empresas. La inseguridad representa el mayor riesgo para las industrias del petróleo y el alojamiento, en tanto que las economías estatales son resistentes a los picos de la delincuencia y los municipios son más vulnerables, alertó la calificadora.

La intensificación de la violencia y la delincuencia en México aumentan la preocupación por los riesgos crediticios, es decir, la solvencia para atender sus compromisos financieros relacionados con la seguridad para las empresas y los peligros económicos para estados y municipios, apuntó.

“El aumento de la inseguridad, los robos y las advertencias de viaje dañan la rentabilidad de las compañías mexicanas.

En particular debilitarán los ingresos y los márgenes en los próximos 12-18 meses para la industria petrolera y los hoteles y centros turísticos, apuntó Alonso Sánchez.

En el reporte, la calificadora comentó que la venta de combustibles en el mercado negro se han vuelto más atractiva para las organizaciones delictivas en la medida en que se intensifica la lucha en México contra las drogas.

Los esfuerzos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para sustituir los ductos por el transporte de combustible por carretera han interrumpido los suministros, posiblemente conservando los ingresos de la empresa productiva del Estado, pero la escasez de combustible a largo plazo amenaza con frenar la logística para las compañías que dependen de la cadena de distribución y suministro.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Economista


Dos contratos de asociación con Pemex tendrán inversiones de 1,400 mdd para su desarrollo

Dos de los contratos que lograron adjudicarse durante las rondas de licitación de la pasada administración, mediante procesos de farmouts, para que empresas privadas se asociaran con Petróleos Mexicanos (Pemex): Cárdenas-Mora y Ogarrio, cuentan ya con sus respectivos planes de desarrollo hasta el 2043, según la aprobación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

La inversión estimada conjunta de estos contratos asciende a más de 1,444 millones de dólares (alrededor de 16,700 millones de pesos).

En ambos contratos de licencia, en que el contratista paga las contraprestaciones correspondientes al Estado en efectivo sobre utilidades, la extracción esperada asciende a 76.6 millones de barriles de petróleo y a 224,500 millones de pies cúbicos de gas; lo que equivale un promedio de 3 millones de barriles de aceite y a 8,890 millones de pies cúbicos de gas anuales, durante 25 años. Es decir, el 0.48% de la extracción actual diaria de crudo y a 0.52% de la producción diaria de gas en el país.

En el bloque Cárdenas Mora, ubicado en el municipio de Cárdenas, Tabasco, la operación del campo corresponde a la empresa constituida en México Petrolera Cárdenas Mora, que es filial de la egipcia Cheiron, misma que cuenta con 50% de participación en el contrato, mientras que Pemex tiene la otra mitad.

La inversión comprometida asciende a 807 millones de dólares (alrededor de 16,000 millones de pesos) hasta el 2043 y corresponde principalmente a reparaciones mayores de cuatro pozos operativos y la continuidad en la producción actual de más de 5,800 barriles diarios de crudo, con 8 pozos en Cárdenas y 4 en Mora, hasta llegar a la etapa de abandono.

Así, se pretende recuperar un volumen de 32.7 millones de barriles de aceite y de 70,800 millones de pies cúbicos de gas, según explicó durante su aprobación el órgano de gobierno de la CNH.

Cabe recordar que en octubre de 2018, la CNH aprobó a Cheiron la adquisición de un crédito para continuar con sus actividades colocando como prenda su participación en este contrato. El fondo crediticio Natixis, de Nueva York, tomó la posesión del interés total de Cheiron, constituida en México con el nombre de Petrolera Cárdenas Mora para este contrato.

Dea Deutsche en Ogarrio

El órgano de gobierno de la CNH aprobó también el Plan de Desarrollo vigente hasta el 2042 para la operación del campo Ogarrio, ubicado en Huimanguillo, Tabasco, y donde la alemana, Dea Deutsche, es socia de Pemex gracias a la adjudicación del respectivo farmout en el área.

Para la continuidad en la producción que hoy asciende a 4,932 barriles diarios de crudo y a 19,708 millones de pies cúbicos de gas, el compromiso de inversiones asciende a 637 millones de dólares (unos 12,740 millones de pesos).

En este contrato se pretende extraer un volumen remanente de 43.9 millones de barriles de petróleo crudo y 153,700 millones de pies cúbicos de gas, gracias a la que hoy todavía existen 140 pozos útiles de los cuales 60 son productores en el área de 155 kilómetros cuadrados.

En lo que respecta al socio de Pemex que fungirá como operador del contrato, la alemana DEA Deutsche, ha operado en el país desde 2015 con oficinas en la Ciudad de México y en Villahermosa, Tabasco; y además de Ogarrio, tiene participación en cuatro bloques exploratorios costa afuera en la provincia petrolera Tampico-Misantla y en la Cuenca del Sureste. En diciembre pasado anunció el acuerdo preliminar para la adquisición de la mexicana fondeada con capitales estadounidenses para la reforma energética, Sierra Oil and Gas.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Economista

Cambio de perspectiva estaba descontado: banqueros

Luego de que Standard and Poor’s (S&P) ajustara la perspectiva de Pemex de Estable a Negativa, en línea con el soberano, directivos del sector bancario, que también recibió un ajuste, se pronunciaron al respecto.

Nuno Matos, director general de HSBC México, aseguró que los ajustes de las calificadoras no son de preocupación, por el contrario, ya estaban descontadas por el mercado.

“No nos preocupa de ninguna forma estructural, estamos convencidos de que México y Pemex van a mantener el grado de inversión, pero lo que están diciendo las calificadoras es que es necesario alguna clarificación”, explicó.

Añadió: “esperamos que en dos o tres meses el gobierno mexicano y la administración de Pemex regresen a los mercados comunicando medidas adicionales para fortalecer sus finanzas, y también dejar claro los proyectos que hará, cuáles no y los tiempos”.

Un ajuste lógico

Para Citibanamex, el ajuste en la perspectiva de calificación crediticia de Pemex es “lógico” y confirma que la calificadora continúa viendo una estrecha relación entre el gobierno federal y la petrolera.

La institución financiera comentó que en este movimiento S&P reconoció los esfuerzos que el gobierno está haciendo para apoyar a la petrolera, sin embargo, los calificó de insuficientes.

Ocuparse y no preocuparse

El director general de Banco Scotiabank México, Enrique Zorrilla, señaló que los ajustes de perspectiva de las agencias calificadoras “son dignos de ocupación” y más que preocupar hay que comunicar el conjunto de políticas públicas de la nueva administración para dar confianza.

“En esencia, lo que están diciendo (las calificadoras) es que están recibiendo mensajes respecto a decisiones e iniciativas que están generando una mayor incertidumbre, incertidumbre que es global también; el mundo está complejo, nos están midiendo”, afirmó Zorrilla.

Por ello, insistió en que se debe destacar lo atractivo de México, desde su posición geográfica y la intención del gobierno de llegar a un crecimiento económico de 4.0 por ciento.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Financiero

Regular a las calificadoras es darle importancia a algo que no lo merece: presidente del CCE
.
Legislar a las calificadoras, luego de que S&P y Fitch bajaran la perspectiva de la calificación de Pemex, es darle importancia a algo que no lo tiene, dijo Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

"Llevar esto a una regulación porque una calificadora te baja una perspectiva me parece es darle importancia que no merece", opinó Salazar Lomelín, luego de participar en la mesa cuatro de las Audiencias Públicas sobre la Reforma Laboral, celebradas en San Lázaro.

S&P bajó la perspectiva de la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de CFE de estable a negativa, luego de que Fitch redujo la calificación crediticia de la petrolera y también mantuvo la perspectiva en negativa.

Tras la decisión de Fitch, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció un plan para apoyar a la petrolera con el equivalente a 3 mil 900 millones de dólares.

El senador Salomón Jara dio a conocer que el grupo parlamentario de Morena en el Senado presentará este jueves una iniciativa para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) esté obligada a decretar la revocación a las agencias calificadoras cuando sus evaluaciones "atenten de manera deliberada contra la estabilidad financiera".

Salazar Lomelín recordó que S&P no le bajó la nota a Pemex sino sólo la perspectiva de su nota crediticia. "La calificación fue sobre una perspectiva, no nos quitaron grado de inversión, no hemos bajado (de nota)", abundó.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Financiero

CNH aprueba plan de Deutsche Erdoel para extracción en Ogarrio, Tabasco

La petrolera alemana DEA Deutsche Erdoel AG recibió la aprobación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) para aplicar su plan de desarrollo para la extracción de hidrocarburos en el campo terrestre llamado Ogarrio.

En un comunicado, la empresa dijo que busca incrementar y optimizar la producción del campo de petróleo en el estado de Tabasco.

“Esta aprobación es un acontecimiento importante para las operaciones de DEA Deutsche Erdoel AG en México. Nuestros planes demuestran que tomamos muy en serio nuestra misión de participar activamente en el desarrollo futuro de la industria de petróleo y gas en México”, dijo Juan Manuel Delgado, presidente de DEA Deutsche Erdoel México.

DEA Deutsche Erdoel AG llevará a cabo una extensa campaña de reacondicionamiento de los pozos existentes dentro de los primeros dos años.

Asimismo realizará pruebas piloto en una zona del campo, para demostrar la viabilidad técnica de la inyección de agua, como medida para mejorar la recuperación económicamente. En sentido de sustentabilidad, también tomará medidas para maximizar la utilización del gas producido.

“Los equipos en México y Hamburgo ya comenzaron a implementar el plan de trabajo. Tenemos una estrecha colaboración con nuestro socio Pemex. Este es un proyecto, donde podemos aplicar nuestras competencias clave y capacidades técnicas”, subrayó Juan Manuel Delgado.

El campo terrestre Ogarrio está localizado a 107 kilómetros al oeste de la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

DEA Deutsche Erdoel asumió la operación del campo Ogarrio hace tan solo 12 meses. Ogarrio fue descubierto en 1957 y desde entonces, se han perforado 527 pozos. Actualmente, más de 100 pozos son productores activos.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: El Financiero

Apoyo a Pemex es coyuntural y se necesita algo estructural, advierte el subgobernador Heath

El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, dijo este miércoles que México está muy lejos de perder el grado de inversión por parte de calificadoras, pero que la petrolera estatal Pemex, que juega un importante papel en las finanzas públicas, requiere "medidas estructurales".

La semana pasada, Standard & Poor's advirtió que México podría sufrir una baja de calificación el próximo año, tras revisar su perspectiva crediticia a negativa, ante el riesgo de un menor crecimiento y mayores pasivos contingentes derivados de las políticas del nuevo Gobierno mexicano.

Tras ese paso, la calificadora revisó a negativa desde estable la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex y otras empresas mexicanas de diversos sectores, y dijo que el plan del Gobierno para apuntalar a la endeudada compañía es insuficiente.

"Estamos muy lejos a perder ese grado de inversión", dijo Heath, quien se integró recientemente a la Junta de Gobierno del Banco Central, en entrevista con Televisa.

Sin embargo, agregó que era insuficiente el reciente apoyo anunciado por el Gobierno para Pemex.

"Las medidas que estamos viendo son coyunturales y necesita medidas estructurales", dijo Heath, sobre Pemex.

A mediados de febrero, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un plan para apoyar a la petrolera con el equivalente a 3 mil 900 millones de dólares, después de que Fitch redujo la calificación crediticia de Pemex y mantuvo la perspectiva en negativa.

El subgobernador dijo que el Gobierno tiene que tomar medidas para que la economía crezca pero que le preocupa más las revisiones a la baja para el crecimiento de la economía del 2020 que las de este año.

El martes, López Obrador, que ha prometido acabar con la corrupción, dijo que las calificadoras están "castigando" al país por la política neoliberal que se aplicó en los últimos 36 años.
 
TOP


Paraguay

Fecha: 11.03.2019

Fuente: ABC

Crearán bicameral sobre Itaipú

La mesa directiva y los líderes de bancada de la Cámara de Senadores incluyeron en el orden del día de su sesión ordinaria de mañana el proyecto de ley que crea una comisión bicameral para el estudio y acompañamiento de las negociaciones para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú prevista para el 2023.
       
La propuesta ya fue aprobada en la Cámara de Diputados. De ratificarla el Senado, la comisión será integrada oficialmente.

De acuerdo con el texto aprobado en la Cámara Baja, la comisión estará integrada por seis senadores y diez diputados “titulares y suplentes, designados por sus respectivas bancadas”.

Asimismo, establece que funcionará en la sede del Legislativo y que elaborará su propio reglamento conforme a normativas vigentes para su correcto funcionamiento.

Sobre el fundamento para su creación, los proyectistas de la Cámara de Diputados señalaron que la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú es el principal evento político, diplomático y financiero de nuestro país y en el cual “se determinan las condiciones financieras y de venta de energía de esta empresa binacional y cuya vigencia expira en abril de 2023”.

“El Anexo C es financieramente cuatro o cinco veces más importante que lo que hemos debatido sobre Yacyretá, por lo tanto, es fundamental que tenga desde un comienzo la participación plural de la ciudadanía en su análisis, para que con conocimiento e información puedan ser tomadas las mejores decisiones”, señala el considerando del proyecto.

Apuntan, igualmente que el Legislativo, “como representante de la ciudadanía, debe formar parte activa en el proceso”. Por ese motivo, consideran que desde el inicio debe crearse una comisión bicameral, conforme al artículo 186 de la Constitución Nacional.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: ABC

Apenas el 6,45% de Yacyretá

Por Ramón Casco Carreras

En 23 años y siete meses, la central hidroeléctrica paraguayo-argentina de Yacyretá registró una producción acumulada de 359.008.786,1 MWh (1MWh=1000 KWh). De esta cantidad, al Paraguay, el mayor aportante de territorio y por ende de la energía hidráulica, le correspondió apenas el 6,45%, o sea 23.158.378,4 MWh, según informes oficiales de las oficinas locales de la entidad binacional. En contrapartida, el sistema argentino, a través del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI) aprovechó el 93,55%, 335.8509.407,7 MWh.

Reiteremos que esa suerte de mar interno que se creó con la construcción de una represa de 66,8 kilómetros de extensión –cuyas tres cuartas partes fueron emplazadas en territorio paraguayo– con la intención primaria de contrarrestar sobre el tablero geopolítico la movida que había hecho Brasil con Itaipú y, por añadidura, fortalecer su parque generador de energía, inunda un territorio, paraguayo en torno al 90%.

Si en 23 años y siete meses, la central hidroeléctrica binacional generó 359.008.786,1 MWh, asumamos un costo con el fin de aproximarnos al valor monetario de ese extraordinario caudal de energía: US$ 40/MWh, en definitiva el valor actualizado de la tarifa que le impusieron el 9 de enero de 1992, mediante una Nota Reversal que inclusive había sido rechazado por el Legislativo paraguayo. El resultado sería US$ 14.360.351.444.

Sin embargo, trataron de imponer a la entidad binacional un pasivo superior a los US$ 18.000 millones, que luego, los negociadores de los gobiernos de Horacio Cartes y Mauricio Macri, por el Acta de Acuerdo de mayo de 2017, lo redujeron a cerca de US$ 4.000 millones, monto que, si el Legislativo argentino refrenda el instrumento diplomático inherente de setiembre de 2017, será pagado por todos, también por el Paraguay, cuyo mercado, muy pronto, necesitará el 50% que le pertenece, pese a que la tajada que le dejaron servirse es del 6,45%.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Última Hora

Tarifazos: Ferreira señala mayor consumo de electricidad de los usuarios

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Pedro Ferreira, señaló que durante este verano se elevó el consumo de los usuarios en un 20%, en comparación con el año 2018.

Ante la crítica de la ciudadanía y movilizaciones en reclamo por la sobrefacturación, el titular de la empresa estatal refirió que el verano 2019 fue más caluroso que el anterior, por lo que se registró una mayor utilización de ciertos equipos, como el aire acondicionado y otros aparatos de frío.

De la misma manera, Ferreira sostuvo que la clase media se duplicó en Paraguay entre los últimos 10 a 15 años. “Al acceder las personas a mayores ingresos, eso implica necesariamente que las personas buscan mayor confort y eso se representó principalmente el último verano, aseveró el funcionario tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Asimismo, delimitó entre 200 y 300 los casos comprobados en los que se presentaron errores en la lectura de los medidores, de alrededor de 6.000 reclamos atendidos (5%). De la misma manera, indicó que solo en tres casos encontraron problemas con los medidores.

Finalmente, pidió a las personas registrarse en el número (0961) 120-120 para poder recibir la lectura de su medidor mes a mes y así poder corroborar con el aparato si efectivamente los datos son correctos.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Última Hora

Parlamentarios quieren formar parte de las negociaciones de Itaipú con Brasil

Para evitar que suceda lo que aconteció en las negociaciones con Argentina por Yacyretá, en las que el Poder Legislativo no formó parte de ellas, senadores y diputados buscan crear una comisión bicameral con miras a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú. La confirmación puede darse hoy durante la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, puesto que el proyecto ya cuenta con media sanción de Diputados.

A priori, se estima que formarán parte de esta comisión especial 10 diputados y seis senadores, más los suplentes que sean escogidos por los partidos.

El senador colorado Enrique Riera cuestionó las designaciones que se dieron en el lado paraguayo de Itaipú al que calificó de “equipo pororó” y manifestó que Brasil es un monstruo político y económico. Indicó que por más de que se tenga el asesoramiento del economista Jeffrey Sachs, el estadounidense no se sentará a conversar con los representantes del país vecino. Considera que se debe involucrar a las personas más aptas, sin importar los partidos políticos.

“El asesor no está en la cancha. Creo que debemos convocar a los mejores cerebros del Paraguay, más allá de los colores. Me vienen a la memoria los intelectuales de fuste que usamos para negociar nuestros derechos después de la Guerra del Chaco. Aún así tuvimos pérdidas importantes en la mesa diplomática, ahí no se puede estar improvisando. Tenemos que tener gente sin techo de vidrio y con sólida formación que preparen las estrategias”, enfatizó.

Tony Apuril, de Hagamos, remarcó que independientemente a esta comisión, los senadores ya habían creado un equipo para seguir de cerca el desempeño de las entidades binacionales, en el marco de sus estrategias para el desarrollo energético.

Señaló que finalmente será potestad del presidente Mario Abdo Benítez incluir o no al Congreso en sus estrategias de negociación por Itaipú, pero piensa que sería algo positivo que los legisladores puedan participar, así como la ciudadanía, para lograr un acuerdo país.

TOP


Fecha: 11.03.2019
Fuente:
Última Hora

Titular de la ANDE admite casos de sobrefacturación

Pedro Ferreira, presidente de la ANDE, reconoció que la empresa pública registró mal el consumo de energía de aproximadamente 300 consumidores, pero que las denuncias recibidas ascendieron a 6.000.

El titular de la estatal indicó que es normal cometer errores en la lectura de los medidores, pero señaló que evidentemente hubo un mayor consumo en los meses pasados, producto de las altas temperaturas.

Los equipos de refrigeración fueron los principales responsables del incremento en el gasto de los hogares, indicó. El incremento en el consumo en este verano fue del 16 al 20%, apuntó.

“En 10 a 15 años la clase media se duplicó en el país. Al acceder mayores personas a mayores ingresos, buscan un mayor confort. Eso se representó el último verano en el mayor uso de ciertos equipos, principalmente el aire acondicionado. Si ustedes se fijan día por día las temperaturas de este enero fueron en promedio 4% superiores a las del verano anterior.

Agregó que esta situación elevó el consumo de todos los equipos que producen frío. “Además, muchas personas han adquirido otros tipos de equipos nuevos. Eso lo tenemos registrado por la cantidad de energía que compramos de Itaipú y Yacyretá”, explicó.

POCOS ERRORES. El titular de la compañía añadió que de todos los medidores testados por la empresa se han encontrado pocos casos de equipos con mal funcionamiento, solo el 3%. Sí se han encontrado más situaciones de estimaciones de lecturas equivocadas, precisó. En ese caso, lo que se hace es no reclamar el pago antes de hablar con el cliente para analizar sus históricos, expresó.

“Tenemos dos nuevas formas para que las personas puedan controlarnos mejor. Una ya empezamos en setiembre, con la que ya cuentan 500.000 usuarios. Llega el día en que va a pasar el lector por tu casa, entonces uno puede corroborar. De ahí sale el consumo, no de otro lugar. Este mes lanzamos una nueva herramienta, que es el ‘marzo factura usted’, que sirve para abril y mayo. A través de la aplicación Mi Cuenta, el que quiere facturar, se catastra, viene a la ANDE y le enseñamos a usar, en vez de quejarse. Preferimos que venga y le enseñamos a hacer la lectura”.

El consumidor afectado por una sobrefacturación debe hacer su reclamo a la ANDE, pedir una revisión de la lectura del medidor y, en caso de un evidente error, pedir la anulación de la factura y que se emita una nueva.

Cambia la jubilación

El Ejecutivo emitió el Decreto N° 1375, por el cual se deja sin efecto el veto parcial que había dado al proyecto de Ley 6196/2018, que modificaba la Caja de Jubilaciones de la ANDE. Con la decisión, se fija que será 10 años el promedio para el cobro de salario para los jubilados, en lugar de tres. Pedro Ferreira aseguró que los trabajadores tendrán más tranquilidad y la ANDE más previsibilidad para sus finanzas.

TOP


Uruguay


Fecha: 11.03.2019
Fuente: Surtidores

Sindicato de ANCAP denuncia intención del Directorio de cerrar Plantas de Refinación

La denuncia  del Presidente de FANCAP Gerardo Rodríguez, al Directorio de ANCAP del que dijo tiene “el objetivo político de entregar el combustible en boca de refinería deshaciéndose de la logística en el interior del país”, lo que llevaría al cierre de las Plantas de Treinta y Tres y Durazno, sacudió el tablero del combustible, mientras se escuchaban los últimos tambores del feriado largo de Carnaval.

Surtidores se puso en contacto con el referido dirigente sindical a fin de corroborar sus dichos y eventualmente ampliar los mismos.

“Se nos comunicó la intención de reestructurar todo lo que tiene que ver con la logística pero nosotros creemos que detrás de esto hay un objetivo político de entregar el combustible en boca de refinería y de alguna manera deshacerse de toda la logística en el interior del país” sentenció Rodríguez quien además agregó a Surtidores que en breve “se estaría tomando la decisión de cerrar Treinta y Tres y Durazno”.

OTRO MODELO DIFERENTE AL DE LOS TRABAJADORES

Según el entrevistado,  ANCAP puso como excusa que el ferrocarril dejara de correr por 3 años (medio mayoritario de transporte hacia y desde la planta) para reestructurar la logística en estas dos plantas, aunque aseguró que en realidad esto es una excusa ya que, según dijo “el modelo no contempla las plantas del interior, así como no está en su planes contar con una  flota marítima y otra terrestre propia. La Presidenta de ANCAP quiere que toda la operativa se cumpla a través de actores privados”.

Con respecto a la situación de FANCAP, señaló a Surtidores que  “se nos propuso abrir un ámbito de negociación aunque nosotros estamos muy preocupados porque el Directorio nos viene atropellando con diferentes definiciones que nos obliga a luchar”.

Rordríguez aseguró que el conflicto se mantiene en todos sus términos ante los recortes en las compensaciones y el posible cierre de las plantas de Treinta y Tres y Durazno.

Para finalizar el dirigente sindical dijo no descartar la realización de  un paro como forma de oponerse ante esta posible medida del cierre de ambas plantas.

TOP


¡Visite nuestro sitio en Internet http://www.tnslatam.com